Haivanjoe NG Cortiñas pasa balance a la economía en el 2019
El economista Haivanjoe NG Cortiñas, manifestó que la incertidumbre política,
promovida por los aprestos de modificación constitucional con tensiones
en el partido de gobierno, le imprimió lentitud al crecimiento
económico durante el año 2019 que finaliza, al mostrar una tasa de
expansión del producto interno bruto (PIB) cercano a un 5.0 %, pero un
2.0 % menos que en 2018, cuando creció en un 7.0 %.
Indicó el profesional de la economía que el crecimiento del PIB
dominicano de 2019 presenta pocas luces, porque sectores claves en la
generación de empleos y divisas mostraron en algunos casos
enlentecimiento, al comparar el 2019 con 2018, como la Construcción que
pasó de un 11.5 % a un 8.5 %, la Manufactura local por igual de un 6.2 %
a un 2.6 %, la Agropecuaria de un 6.1 % a un 4.2 %, el Comercio de un
8.5 % a un 3.4 %, los Hoteles, Bares y Restaurantes de un 5.6 % a un 1.0
% y otros no crecieron, como la Manufactura de Zona Franca de un 10.1 %
a un -0.2% y Comunicaciones de un 11.1 % a un -5.8 %.
Amplió que los sectores propulsores del referido comportamiento del
PIB fueron los Servicios Financieros con un 8.8 %, la Construcción con
un 8.5 % y Energía y Agua con un 7.9 %; sin embargo, de los que
motorizaron el crecimiento de la economía de 2019, solo el sector de la
Construcción es fuerte generando empleos.
NG Cortiñas apuntó que la cartera de crédito del sistema financiero
–monetizador de la economía- también se enlenteció, al estar creciendo
sobre el 10.0 % en 2019, cuando en 2018 fue de un 13.0 %. El coeficiente
de monetización del crédito de la banca dominicana a septiembre ronda
el 26.1 %, similar a la de años anteriores.
Más inflación para los pobres
Agregó el economista que la tasa de inflación se incrementó en el
2019, al terminar situándose próximo a un 4.0 %, resultado que sería
superior al del año 2018, cuando fue de un 1.7 %, aunque reconoció que
el incremento de los precios estuvo dentro de la meta de inflación del
año que concluye.
El aumento de los precios afectó más a los sectores de menos
ingresos, al crecer sobre el 5.0 % el costo de la canasta básica del
quintil número 1, lo que significa que la inflación de los pobres fue
mayor que la de la población de mayores ingresos, al situarse esta
última en alrededor de un 3.0 % y en adición, la variación de los
precios para el renglón alimentos y bebidas no alcohólicas creció en un
7.34 %, otra señal de que la inflación ha afectado más a los pobres,
conforme a los datos de noviembre, sostuvo NG Cortiñas.
Tasa de interés bancaria más cara
Por el lado bancario, la tasa de interés activa nominal promedio
ponderado, estaría concluyendo en el 2019 en un nivel de aproximadamente
un 13.68 %, superior en un 1.22 % al promedio de 2018, que fue de 12.46
%; el nivel registrado por la tasa de interés bancaria, aconteció pese a
que la Tasa de Política Monetaria del Banco Central se redujo un 100
puntos básicos, a partir de inicio del segundo semestre del año en
curso, enfatizó Haivanjoe NG.
Mayor depreciación cambiaria
El economista agregó respecto al tipo de cambio, que la depreciación
del peso dominicano terminará rondando el 5.2 % en 2019, superior en un
1.2 % respecto a la pérdida de valor cambiario en 2018, cuando fue de un
4.0 % y también mayor que la depreciación estimada en el presupuesto
nacional que es de un 4.0 %.
Más Reservas Internacionales Netas
NG Cortiñas apreció como punto luminoso, el comportamiento de las Reservas Internacionales Neta (RIN), que en 2019 terminarán en un nivel que rondaría los US$ 7,145.6 millones, monto superior en US$ 458.3 millones respecto al 2018 de igual mes, una señal de fortalecimiento a favor de su contribución a la estabilidad del tipo de cambio y de otros compromisos internacionales de la economía dominicana.
NG Cortiñas apreció como punto luminoso, el comportamiento de las Reservas Internacionales Neta (RIN), que en 2019 terminarán en un nivel que rondaría los US$ 7,145.6 millones, monto superior en US$ 458.3 millones respecto al 2018 de igual mes, una señal de fortalecimiento a favor de su contribución a la estabilidad del tipo de cambio y de otros compromisos internacionales de la economía dominicana.
Menos oferta de dinero
Al evaluar la Base Monetaria Restringida (BMR), el economista
consideró que la oferta de dinero ha sido menor que la programada, al
registrar un monto de RD$ 232,118 millones a octubre, cuando ha podido
ser de hasta RD$ 257,862 millones, lo que equivale a una disminución del
orden de los RD$ 25,744 millones, para un crecimiento interanual de un
7.7 %, mientras el previsto es de un 8.1 % para el 2019. La holgura
registrada de la BMR, podría ser una decisión deliberada para que los
billetes y monedas en circulación no ejerzan más presiones de origen
monetarias a la inflación, en razón de que se encuentra cercana a la
meta. Mientras, el público se ha quejado por la falta de circulante.
Más remesas
En cuanto a las remesas familiares, estas a octubre de 2019 alcanzan
los US$ 5,867.5 millones, monto mayor al registrado al mismo mes de
2018, que fue de US$ 5,392 millones, lo que permitiría estimar que las
remesas al cierre del año estarían rondando los US$ 7 mil millones,
favoreciendo el nivel de la RIN y también, al soporte de las
importaciones que realiza la economía dominicana, señaló NG Cortiñas.
Más deuda pública
El economista mostró como otra sombra de la economía de 2019, a la
deuda del sector público no financiero, dado que estaría cerrando el año
con un nivel de alrededor del 39.0 % del PIB, equivalente a un monto de
US$ 34,058 millones, cuando a diciembre de 2018 era de US$ 32,158
millones, para una presión del PIB del 37.6 %, significando aumentos en
valores absolutos y relativos de US$ 1,900 millones y de alrededor de un
1.4 % del PIB; así como además la continuación del aumento del
endeudamiento.
Más déficit fiscal
Al examinar el balance fiscal, el economista lo consideró como un
punto débil adicional, al apreciar que el déficit fiscal podría cerrar
en un 2.2 % del PIB, cuando el estimado en el presupuesto de 2019 es de
un 1.7 %, también del PIB. Recordó que el gobierno tuvo que agenciar por
ante el Congreso Nacional, que le aprobara un presupuesto
complementario, ante la caída de los ingresos y aumento del gasto, ambos
por un monto de RD$ 22,644 millones, equivalente a un 0.5 % del PIB y a
la autorización de nuevas fuentes de financiamiento.
De
manera, que la economía dominicana de 2019, se despide con más
inflación, más depreciación, más deuda, más déficit fiscal, mayor tasa
de interés bancaria, menos crecimiento económico, menos aumento en la
cartera de crédito y menos dinero circulando que el programado, enfatizó
el economista.
Haivanjoe NG Cortiñas, al concluir la evaluación al desempeño
económico de 2019, indicó que el balance permite despedir el año con
metas logradas, pero con resultados enlentecidos y desmejorados,
respecto al 2018 y un estado situacional de la economía que aumenta los
desafíos para el próximo año 2020, en un entorno menos favorable para
los manejadores de la política económica, en ocasión de la celebración
de las elecciones presidenciales de mayo que podrían crear incertidumbre
política.
<< Página Principal