Definidas las auditorías, ahora falta la judicialización electoral
Identificadas
las instituciones y el origen de los fondos para la auditoría al voto
automatizado, y la auditoría forense de las primarias del 6 de octubre,
los retos que le aguardan a la Junta Central Electoral y al Tribunal
Superior Electoral son de carácter legal y logístico.
La
Junta Central Electoral y la empresa Alhambra Systems, SA (que opera
bajo el nombre Ahambra Eidos), en la persona de Jaime Guevara, director e
general y representante legal, suscribieron ayer un contrato de
prestación de servicios de auditoría forense al sistema de voto
automatizado utilizado en las pasadas primarias.
El valor del
contrato asciende a quinientos sesenta y seis mil treinta y siete
dólares con setenta y tres centavos (US$566,037.73), lo cual corresponde
a honorarios y gastos del servicio contratado. La JCE deberá pagar un
50% al inicio del proyecto y 50% al final.
Los
trabajos de auditoría serán realizados en un plazo máximo de cinco
semanas a partir del día viernes 3 de enero de 2020, y la parte que
corresponde al análisis del código fuente será entregada en dos semanas,
después del inicio de los trabajos.
En tanto, la JCE dijo anoche
que el proceso de auditoría y certificación al sistema de voto
automatizado que será utilizado en las elecciones municipales de febrero
de 2020, estará a cargo de la empresa estadounidense Pro V&V, con
sede en Alabama, a través de la cooperación que prestará la Fundación
Internacional para Sistemas Electorales (IFES).
Se recuerda que
el consejero de Asuntos Públicos de la embajada de EEUU en el país,
Chase Beamer, enfatizó en el apoyo de su país para la realización de
“unas elecciones dominicanas libres, justas y transparentes”. Beamer
afirmó que esa embajada tiene conocimiento de la solicitud de asistencia
por parte de la JCE a la IFES.
Ya el Tribunal Superior Electoral
está abarrotado con 235 recursos con audiencias los días viernes 27,
sábado 28 de diciembre y hasta para el día 9 de enero del 2020, de las
2,662 candidaturas rechazadas por la Junta Central Electoral.
La
Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) manifestó que la JCE
deberá jugar un rol esencial en la aplicación de las sanciones
correspondientes “en cuestiones de sensible relevancia” como la
propaganda permitida, el respeto a los períodos de campaña y la
fiscalización a los límites y topes de gastos.
<< Página Principal