“La principal preocupación de nosotros en la calle El Conde es el respeto a los espacios públicos”
La Ciudad
Colonial exhibe grandes cambios. Turistas extranjeros, sus residentes y
el público que habitualmente acude al centro histórico de la capital lo
nota. La inversión millonaria que se hizo en la primera etapa de su
intervención para su remozamiento le cambió el color a la Zona.
Sin embargo no todo allí es color de rosa. En la calle El Conde, por ejemplo, se observa un caos protagonizado por algunos negocios que ocupan la vía más allá de lo permitido. A esto se le suma la contaminación sónica, visual, deterioro de sus adoquines en algunas áreas, basura y el asedio a turistas y nacionales que ofertan algunas personas para visitar determinados establecimientos.
El tema le preocupa no solo a residentes, sino a la Asociación de Comerciantes de la Calle el Conde (Asoconde), cuyo presidente el arquitecto Hernani Montalvo abordó la situación por la que atraviesan.
—Cuál es el principal problema que afecta a los miembros de Asoconde?
La principal preocupación de nosotros es que la parte relativa al área común de la calle El Conde es el respeto a los espacios públicos que es responsabilidad del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Nosotros recibimos muchísismas quejas de turistas y de dominicanos que visitan constantemente esa vía. La queja principal es que esos espacios públicos no están regulados, sin embargo a los locales que están regulados el personal del ayuntamiento visita esos comercios para preguntarle si tienen los permisos para estar allí. En cambio las personas informales que han llegado a la calle El Conde y que no están autorizados, se sientan en el medio de la calle, colocan sillas plásticas, hacen negocios con los turistas a los que le ponen precios elevados.
—Que cantidad hay en la calle El Conde?
Yo diría que los negocios no autorizados son pocos, se pueden contar con los dedos de las manos, sin embargo hay gente que coloca mercancías en plena calle y se supone que el personal de espacios públicos debe advertirles que no debe tener esas mercancía exhibiéndose en la calle, ni ocupando los espacios públicos.
—¿Los establecimientos autorizados están propiciando el caos?
Algunos de ellos. Y otros como son la venta de cuadros que ocupan la fachada completa de los locales que están cerrados. Hay una contaminación visual por ese desorden que hay, pero también auditiva porque esos negocios colocan música al volumen que les da la gana. En cambio los negocios que usan música en sus negocios debemos pagar por eso, pero los que están en la vía no. Entiendo que espacios públicos del Ayuntamiento del Distrito Nacional debe poner mano dura.
—En lo inmediato ¿qué debería hacer la autoridad?
La responsabilidad del orden es del Ayuntamiento, pero debe ser auxiliado por el Ministerio Público para que no se cometa un atropello. Mercancías en las calles, productos comercializados por buhoneros están entorpeciendo el tránsito de las personas. Las antiguas aceras están ocupadas por cuadros, entre otras mercancías.
—¿Qué tanto afecta la contaminación sónica a las estructuras de la calle El Conde?
Tenemos que saber que tenemos edificaciones que son de la época de la colonia. Esas estructuras no son tan sólidas como las modernas, por lo que esas vibraciones por el sonido afectan, así como cuando transitan los camiones, porque se transmite al suelo y a las paredes. La mayoría de las calles se han hundido.
—¿Cuál es el rol Politur?
La Policía Turística se ha convertido no solo en nuestra mano derecha, sino de toda la Ciudad Colonial. Sino tuviéramos a Politur esto sería un caos, porque ellos tienen todo su personal en las calles. Ese es nuestro principal aliado.
—¿Que otros problemas los afectan?
Tenemos a muchas personas con problemas mentales y mucha gente pidiendo ayuda, eso afecta mucho a nuestra zona, porque por ejemplo esas personas hacen un buceo en la basura.
Sin embargo no todo allí es color de rosa. En la calle El Conde, por ejemplo, se observa un caos protagonizado por algunos negocios que ocupan la vía más allá de lo permitido. A esto se le suma la contaminación sónica, visual, deterioro de sus adoquines en algunas áreas, basura y el asedio a turistas y nacionales que ofertan algunas personas para visitar determinados establecimientos.
El tema le preocupa no solo a residentes, sino a la Asociación de Comerciantes de la Calle el Conde (Asoconde), cuyo presidente el arquitecto Hernani Montalvo abordó la situación por la que atraviesan.
La principal preocupación de nosotros es que la parte relativa al área común de la calle El Conde es el respeto a los espacios públicos que es responsabilidad del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Nosotros recibimos muchísismas quejas de turistas y de dominicanos que visitan constantemente esa vía. La queja principal es que esos espacios públicos no están regulados, sin embargo a los locales que están regulados el personal del ayuntamiento visita esos comercios para preguntarle si tienen los permisos para estar allí. En cambio las personas informales que han llegado a la calle El Conde y que no están autorizados, se sientan en el medio de la calle, colocan sillas plásticas, hacen negocios con los turistas a los que le ponen precios elevados.
—Que cantidad hay en la calle El Conde?
Yo diría que los negocios no autorizados son pocos, se pueden contar con los dedos de las manos, sin embargo hay gente que coloca mercancías en plena calle y se supone que el personal de espacios públicos debe advertirles que no debe tener esas mercancía exhibiéndose en la calle, ni ocupando los espacios públicos.
—¿Los establecimientos autorizados están propiciando el caos?
Algunos de ellos. Y otros como son la venta de cuadros que ocupan la fachada completa de los locales que están cerrados. Hay una contaminación visual por ese desorden que hay, pero también auditiva porque esos negocios colocan música al volumen que les da la gana. En cambio los negocios que usan música en sus negocios debemos pagar por eso, pero los que están en la vía no. Entiendo que espacios públicos del Ayuntamiento del Distrito Nacional debe poner mano dura.
—En lo inmediato ¿qué debería hacer la autoridad?
La responsabilidad del orden es del Ayuntamiento, pero debe ser auxiliado por el Ministerio Público para que no se cometa un atropello. Mercancías en las calles, productos comercializados por buhoneros están entorpeciendo el tránsito de las personas. Las antiguas aceras están ocupadas por cuadros, entre otras mercancías.
—¿Qué tanto afecta la contaminación sónica a las estructuras de la calle El Conde?
Tenemos que saber que tenemos edificaciones que son de la época de la colonia. Esas estructuras no son tan sólidas como las modernas, por lo que esas vibraciones por el sonido afectan, así como cuando transitan los camiones, porque se transmite al suelo y a las paredes. La mayoría de las calles se han hundido.
—¿Cuál es el rol Politur?
La Policía Turística se ha convertido no solo en nuestra mano derecha, sino de toda la Ciudad Colonial. Sino tuviéramos a Politur esto sería un caos, porque ellos tienen todo su personal en las calles. Ese es nuestro principal aliado.
—¿Que otros problemas los afectan?
Tenemos a muchas personas con problemas mentales y mucha gente pidiendo ayuda, eso afecta mucho a nuestra zona, porque por ejemplo esas personas hacen un buceo en la basura.
—¿En medio de todo eso, como se mueve el comercio?
Tenemos
varios años con un crecimiento importante. Los fines de semana
recibimos muchos clientes. Ahora se han instalado nuevos negocios y
otros están en proceso. Estamos esperanzados de que el nuevo préstamo
eso contribuya a dar mayor dinamismo para beneficio del país y nosotros
esperamos que nos den más participación para conocer como los trabajos
que se vayan a realizar. Nosotros ya tenemos un 80% de los negocios
operando luego de los trabajos implementados y seguirá subiendo.
—El parque de la José Reyes se ve deteriorado. ¿Cuál es la situación allí?
Como
arquitecto me dio la sensación de que es la malla electrosolsadada de
la loza que se vació, la cual si queda expuesta esa parte cuando se
oxida explota. Es lo que he podido visualizar, pero es un tema pendiente
de resolver por parte del Ayuntamiento y entiendo que lo harán.
—¿Y el acompañamiento del Ayuntamiento del Distrito Nacional que tal ha sido?
Aplaudimos
el saneamiento de muchas áreas turísticas como la plazoleta La
Trinitaria, el Malecón, Fray Antón de Montesinos. Esos son lugares
frecuentados por los turistas.
—El turista extranjero, cuál es su presencia
Durante
la semana viene mucha gente no solo de los que vienen del puerto, sino
de lugares como Bávaro. Y es por eso que nosotros ponemos énfasis en la
calle El Conde, porque cada vez que nos visiten se lleven la mejor
imagen. Entiendo que deberían preocuparse más por la contaminación
visual también que provocan los cables instalados que pertenecen a las
telefónicas.
—¿Qué atractivos ofrece la calle El Conde en Navidad?
Tenemos
una programación que hemos estado implementando gracias a la
colaboración del Ayuntamiento del Distrito Nacional que por dos años
consecutivos ha participado junto a nosotros en las actividades que se
han desarrollado, así como otros aportes. De manera que exhortamos al
público a disfrutar en familia de nuestra calle El Conde.
<< Página Principal