Exportaciones agropecuarias sobrepasan los US$2,322 millones durante el 2019
Las
exportaciones agropecuarias ascendieron a US$2,322 millones 448,703.90
dólares, según informó el Ministerio de Agricultura a través de la
publicación de la “Memoria Institucional 2019”.
Según el
documento, los productos que más favorecieron las exportaciones son el
tabaco y sucedáneos con un crecimiento de 6%, pasando de US$883,312,428
en 2018 a US$934,780,830 en 2019.
Además, el banano convencional
se espera que logre un crecimiento de 12%, pasando de US$64, 392,150 en
el 2018 a US$71, 889,455.41 en el 2019. En cambio, el aguacate tuvo un
crecimiento de 22%, pasando de US$51,145,821 en el 2018 a US$62,223,592
en el 2019.
También está el mango con un crecimiento de 54%, pasando de US$16,476,808 en 2018 a US$25,449,075 en 2019.
En
la “Memoria Institucional 2019” las autoridades del Ministerio de
Agricultura incluyen a la piña con un crecimiento de 0.41%, pasando de
US$4,113,638 en el 2018 a US$6,061,712 en el 2019; también está el
tomate de ensalada con un crecimiento de 165%, pasando de US$ 305,391 en
2018 a US$808,633 en 2019.
Asimismo, la auyama tuvo un
crecimiento de 76%, pasando de US$212,149 en 2018 a US$373,410 en 2019.
La papa también es incluida en la lista de los productos que más
favorecieron las exportaciones agropecuarias con un crecimiento de 52%,
pasando de US$795,234 en 2018 a US$1,212,161 en 2019.
Agrega que la yuca favoreció las exportaciones con un crecimiento de 161%, pasando de US$84,568 en 2018 a US$220,303 en 2019.
En
cuanto a los vegetales orientales, se destacaron en 2019 el calabacín
con un incremento de 131%, US$65,593 en 2018 pasando a US$151,277 en
2019. Además, está el cundeamor con incremento de 53%, US$77,006 en 2018
pasando a US$117,904 en 2019.
El Ministerio de Agricultura, que
es encabezado por su titular Osmar Benítez, también detalla en su
“Memoria Institucional 2019” que la producción de alimentos de origen agropecuario alcanzó un volumen ascendente a 208.42 millones de quintales,
igual a más de 20 mil millones de libras de alimentos y a más de 1,737
millones de libras de alimentos mensuales, superando el año anterior en
un 5.38%, mientras que la superficie cosechada alcanzó unas 10.64
millones de tareas durante el 2019, equivalente a un crecimiento de
5.56% respecto al año anterior, a pesar del patrón meteorológico de
escasas lluvias que ha afectado el país desde el año 2017, las políticas
implementadas para impulsar el sector agropecuario han contribuido
considerablemente al crecimiento observado.
“Estos niveles de
producción permiten la cobertura de la demanda de alimentos de origen
agropecuario, contribuyendo al abastecimiento de la demanda de arroz,
pollos, huevos, habichuelas, guandúles, yuca, plátano, yautía, guineo,
leche, carne de res y carne de cerdo, entre rubros que componen la
canasta básica alimenticia”, cita el documento.
Explica que los
principales logros en materia de producción de alimentos de origen
pecuario, destacan la producción de huevos, con un crecimiento de
17.13%; la producción de pollo, que alcanzó un incremento 1.47% y la
carne de cerdo que logró un incremento de 4.86%.
<< Página Principal