MEM asume movilidad eléctrica como parte importante de su agenda
El Ministerio de Energía y Minas ha comenzado a prestar la debida
atención en todos los niveles a la movilidad eléctrica, por considerarla
como parte esencial de la transición energética con impacto económico y
ambiental favorable para los ciudadanos y el propio Estado dominicano.
El planteamiento fue hecho por el titular de la institución, Antonio
Isa Conde, en la apertura del “Seminario de Movilidad Eléctrica en la
Autoferia Popular”, llevado a cabo por el capítulo dominicano de Word
Energy Council en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Consideró necesario hacer un esfuerzo para que los incentivos que se
le ofrecen a quienes fomentan el tránsito hacia la movilidad eléctrica
se cumplan, al tiempo de impulsar las regulaciones, adaptadas a los
tiempos actuales, para que el tránsito fluya ordenadamente.
Tras afirmar que “la movilidad eléctrica llegó para quedarse”, el
funcionario resaltó el aporte que están haciendo los sectores privado y
público en la promoción de esa modalidad de locomoción, pero advirtió
que los frutos están sujetos a la aplicación de regulaciones y a la
organización del tránsito, especialmente en la zona urbana.
“Uno de los grandes problemas que tenemos hoy es la gran circulación
de vehículos en mal estado, que congestionan el tránsito de esta ciudad
y, sobre todo, que presentan altísimos niveles de contaminación”,
destacó Isa Conde.
Deploró que de cada 100 vehículos importados por República Dominicana
80 son unidades usadas, muchas de ellas descartadas en sus países de
origen por los niveles de contaminación que generan.
“En este país la revista de circulación es un mito, es simplemente un
impuesto. No podemos seguir así”, sentenció el ministro de Energía y
Minas. Desde su óptica, constituye otro reto importante para el país
hacer la migración hacia la movilidad híbrida y eléctrica, pero sobre la
base de reglas claras y el respeto a la ley.
Resaltó que, en ese sentido, el Gobierno está jugando su papel con
decisiones importantes, entre las que se encuentran la creación del
Instituto Nacional del Transporte (INTRANT), que ejecuta actualmente
proyectos novedosos tendentes a establecer el orden.
“Debemos crear las medidas regulatorias sin importar el costo
político que tenga. No podemos permitir que las normativas del tránsito
corran el mismo camino de muchas leyes y normas dominicanas que se
convierten en simples pedazos de papel”, subrayó.
Al resaltar los beneficios de la movilidad eléctrica citó la
reducción de la demanda de combustibles fósiles para transporte, con
reflejo positivo en la factura petrolera, tomando en cuenta que el
incremento de un dólar en el precio del barril del petróleo cuesta al
país RD$3,3300 millones adicionales.
Asimismo, la disminución de uso aceites y otros aditivos derivados
del petróleo, cuya disposición final termina contaminando el ambiente.
También, la reducción de la emisión de dióxido de carbono a la
atmósfera, contribuyendo con el logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles (ODS).
Desarrollo Sostenibles (ODS).
Manifestó que la movilidad eléctrica implica menos gastos de bolsillo
para la locomoción, con lo cual se puede incrementar el poder
adquisitivo de las personas. “El ahorro comprobado hasta ahora por el
uso de vehículos eléctricos puede llegar hasta 80%”, dijo.
<< Página Principal