jueves, 28 de noviembre de 2019

Embajadora de USA preocupada por clima inversión impredecible en RD

La embajadora de los Estados Unidos en República Dominicana, Robin Bernstein, resaltó su preocupación por el clima de inversión local, el cual dijo es impredecible y ha provocado quejas de compañías e inversionistas estadounidenses.
Afirmó que sin apertura, claridad y confiabilidad invertir es simplemente un juego de azar.
De manera puntual dijo que se necesita atención en los sectores de energía e infraestructura en República Dominicana, que no siempre han sido los más transparentes o internacionalmente competitivos.

“Hemos estado aquí, y seguiremos estando aquí, dispuestos a invertir si la República Dominicana está dispuesta a comprometerse con generar valor en la forma de un clima de inversión que sea realmente atractivo para los inversionistas estadounidenses. Estados Unidos está listo. ¿Lo están ustedes?”, expuso durante ponencia en el almuerzo mensual que organiza la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).

Bernstein citó casos de quejas de compañías estadounidenses en los que una regulación cambió repentinamente sin previo aviso, amenazando su inversión con fuertes multas por incumplimiento. Otras compañías explicaron que el Gobierno introdujo nuevas leyes o regulaciones sin consultar a los sectores comerciales afectados, cambiando las circunstancias bajo las cuales hicieron su inversión inicial. 

Algunos inversionistas individuales se quejaron de que gastaron para comprar una casa o propiedad que nunca recibieron, y sus intentos de recuperar sus fondos quedaron estancados en el sistema legal donde las decisiones son influidas por la influencia política o económica.

Destacó que la inversión extranjera directa (IED) comparada con el Producto Interno Bruto (PIB) es baja en relación a otros países más pequeños de la región. Dijo que en 2018, la IED total recibida en el país fue equivalente al 3% del PIB anual total, y las remesas fueron un 7.5% del PIB. Por el contrario, Honduras, Uruguay, Costa Rica y Panamá reciben más IED como porcentaje del PIB, y cada una de esas economías es más pequeña que la fominicana. En el caso de Panamá, la IED equivale al 10% del PIB.

Bernstein llamó al liderazgo empresarial y político a trabajar en conjunto para fortalecer el clima de inversión, y ofreció el apoyo de los Estados Unidos para alcanzar esta meta.