viernes, 23 de octubre de 2020

El Bagrícola ha crecido, pero aún está lejos de lo que el país necesita


 

Administrador asegura “del financiamiento que fluye al campo, alrededor del 60%, descansa” en esa institución

El administrador general del Banco Agrícola, Fernando Durán, dijo ayer que “hay que reconocer el crecimiento experimentado por esa institución en su cartera de crédito en los últimos años, aunque todavía está muy lejos de ser lo que el país necesita y lo que requiere el campo para su desarrollo y modernización”.

Planteó que hoy día se tiene el desafío de que la agricultura para tener éxito, ser rentable y sostenible, necesita inversión a gran escala. “Ese es uno de los desafíos que tiene la agricultura dominicana, que tenemos nosotros como gobierno, y que el presidente Luis Abinader está muy consciente de eso”, apuntó.

En una amplia conversación con el periódico elCaribe, aseguró que para incorporar nuevas tecnologías a la agricultura y los nuevos conocimientos, para elevar la productividad y para llevar rentabilidad a la actividad agrícola y para hacer una actividad sostenible, se necesita mejorar todo lo que es la capacidad.

Desde su óptica, el flujo de recursos para invertir siempre ha sido una gran limitación para el desarrollo agropecuario. “Y lo es porque la agricultura como actividad económica y productiva es muy riesgosa. El riesgo al que se expone el inversionista, cuando invierte en agricultura es muy distinto al riesgo que se experimenta en otros campos de la actividad económica”, indicó.
Dijo que gran parte del apoyo financiero del sector privado descansa en la acción pública, fundamentalmente del Banco Agrícola, que posee una cartera que ronda los RD$30,000 millones.

Del financiamiento que fluye hacia el campo hoy día, alrededor del 60% descansa en el Banco Agrícola y el otro 40% que viene de la banca privada no se corresponde con el crecimiento que ha tenido el financiamiento en otros campos, como el comercio y la propia manufactura tradicional. Sostuvo que la agricultura está sometida a los vaivenes del clima, fenómenos meteorológicos, lluvias, vientos y las sequías. “Y más en estos tiempos, en que el cambio climático es una realidad, dejando de ser una teoría para convertirse en un hecho real. Lo hemos visto como un desplazamiento. Por ejemplo, esas aguas de abril y mayo que conocimos en nuestra juventud, generalmente ya se han desplazado para otras épocas y la propia temporada de otoño (…). Todo eso ha cambiado muchas cosas en la agricultura, incluyendo la presencia de nuevas plagas, de nuevas pestes”, planteó Durán.

El administrador del Banco Agrícola reconoció que deben modernizarse todos los sistemas de riego del país. “Y el Presidente está muy consciente de eso. Ustedes mismos han visto esa Mesa del Agua que el mandatario ha creado y que él mismo en muchas ocasiones preside las conversaciones, de la cual nosotros somos parte”, agregó.

En la medida que esos sistemas de riego presurizado se mejoran –según sus argumentos- se hará más eficiente la disponibilidad y uso de agua que se tiene y se logrará que haya mejor control y que el agua sea manejada con criterio más científico que como ha sido hasta ahora.

Informó que una parte de los RD$5,000 millones que el Gobierno dispuso para prestar a tasa de interés cero a la agricultura en la actual coyuntura, el banco la está especializando para dedicarla a la mejoría de los sistemas de riego, incluyendo el financiamiento de instalaciones a base de energía solar. “Hay muchos ejemplos muy positivos en el país, de cómo se puede abaratar significativamente la energía solar. Pero también el Ministerio de Agricultura está adquiriendo equipos”, expresó.

 

CREDITOS AL CARIBE

 

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal