Los 10 factores en las vías que cuestan vidas
La principal causa de accidentes de tránsito es el error humano; se destaca el irrespeto a las normas establecidas
El 17 de agosto de 1896, Bridget Driscoll iba de camino, junto a su hija adolescente, a un espectáculo de baile en el Crystal Palace de Londres, cuando fue arrollada por un coche al atravesar los jardines del palacio. A sus 44 años de edad, se convirtió en la primera víctima mortal de un accidente de tráfico.
“El coche iba a gran velocidad”, dijo un testigo. Se estima que fuera a 12,8 km/h, cuando no podía pasar de 6,4 km/h.
Según consta en el informe “La seguridad vial no es accidental”, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el conductor era un joven que ofrecía paseos en coche para mostrar el nuevo invento, y, según algunos testigos, estaba tratando de llamar la atención de una joven pasajera. “Esto no debe volver a ocurrir nunca más”, afirmó el funcionario a cargo de la investigación, pero a 124 años de este suceso, las cifras de muertes en el mundo son escalofriantes.
El citado organismo de las Naciones Unidas asegura que cada año se producen 1,35 millones de fallecimientos como consecuencia de los siniestros en las vías; y entre 20 millones a 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, muchos de los cuales terminan en discapacidad.
La República Dominicana ocupa los primeros lugares en la lista de muertes por accidentes de tránsito. En el 2013, la OMS la ubicó en el segundo lugar entre los países con más defunciones por eventos de tránsito, de una lista de 182, con una tasa de 41.7 % de fallecimientos.
La principal causa de accidentes de tránsito en país es el error humano, (79.1%), seguida de las falla del vehículo, (10.1%) o en el pavimento, (6.8%), de acuerdo a los resultados de la ENHOGAR-2017.
En la República Dominicana más del 80% de las víctimas mortales del tránsito son usuarios vulnerables; motociclistas y peatones encabezan los registros.
Según la OMS existen factores de riesgos que influyen en la gravedad de un accidente y que, además, pueden costar vidas. La mayoría de los datos expuestos están contenidos en el reciente informe “Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
CREDITOS AL CARIBE
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal