Interés privado y maniobras políticas: claves del rechazo al Gobierno peruano
Intereses privados, rechazo ideológico y maniobras políticas ante
unas inminentes elecciones generales. Sólo así se explica la decisión
del Congreso peruano de rechazar al gabinete del primer ministro Pedro
Cateriano, que ha vuelto a sumir al país en una grave crisis política en
plena pandemia.
Perú se despertó este martes con la noticia de
que, de madrugada y tras un debate de más de 20 horas, el Parlamento
había negado su confianza a Cateriano, quien juró el cargo hace apenas
19 días.
De
esa manera, se fuerza su inmediata renuncia, una situación inédita en
la historia del país tratándose de un Gobierno propuesto y aún no
vigente y una gran "irresponsabilidad" que deja a los peruanos sin
Gobierno justo cuando se hace más necesario tomar medidas para contener a
la COVID-19 y rescatar una economía en caída libre.
Al menos así lo han percibido la inmensa mayoría de los medios
de comunicación, analistas y expertos políticos y los usuarios de las
redes sociales, para quienes esta decisión del Congreso no ha podido
llegar en peor momento, por motivos más espurios, ni traer una mayor
incertidumbre a los ciudadanos.
UNIVERSIDADES Y CONGRESISTAS
Aún
sorprendida por la decisión, la analista Adriana Urrutia, presidenta de
la Asociación Civil Transparencia, y directora de la Escuela de Ciencia
Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, apuntó a Efe que el
principal responsable de esta situación ha sido "los intereses" de
algunos grupos parlamentarios para bloquear "la reforma universitaria".
Básicamente,
varios grupos parlamentarios como Alianza para el Progreso (APP) o
Acción Popular (AP) negaron su apoyo o se abstuvieron en la votación
para exigir la salida del Gobierno del ministro de Educación, Martín
Benavides.
Este ministro es considerado un "enemigo" por estos
sectores, estrechamente vinculados a empresarios de la educación
privada, por la acción con firmeza de la Sunedu, el organismo público
que otorga las licencias de operación para los centros de estudios y que
ha retirado decenas de permisos por la baja calidad de los mismos.
"Se
hicieron primar los intereses respecto a la reforma universitaria. Aquí
finalmente hay dos partidos, AP y APP, que terminaron por definir la
decisión y que tendrán que responder por sus actos", enfatizó.
La
analista agregó que "hay una agenda que este Congreso está queriendo
poner sobre la mesa, y se sabe que hay intereses en juego en este campo.
La pregunta es por qué eso debía costar la investidura. Ahora es una
situación muy frágil, no se pone a los peruanos por delante, sino estos
intereses".
En el mismo sentido se expresó el politólogo Fernando
Tuesta, quien señaló a Efe que la votación reveló "unos intereses
corporativos muy precisos que son transversales a varias bancadas", que
presionaron para que Cateriano retirara a Benavides, y quienes "con una
irresponsabilidad muy fuerte" no han dudado en paralizar políticamente
al país en plena pandemia.
DISCORDIA MINERA
Otro
aspecto que llevó a la caída de Cateriano fue su discurso marcadamente
centrado en la economía y el hincapié que puso en el desarrollo de la
inversión en la producción minera, con mucho el principal motor
económico del país.
Esta propuesta enajenó a sectores de la
izquierda parlamentaria que votaron en contra, así como a grupos
ambientalistas que en las redes sociales apuntaron a que sus propuestas
podrían atacar, por ejemplo, el derecho de los pueblos originarios a la
consulta previa.
Así, cuando Cateriano defendió a Perú como un
país minero fue criticado por diputados del partido evangélico Frepap,
que indicaron que algunas zonas mineras son un "infierno" en donde los
pobladores "ya no puede pescar truchas".
Ante esto, el analista
Hugo Ñopo, uno de los mayores expertos peruanos en desarrollo económico,
lamentó en sus redes sociales que la "izquierda que vive en Narnia" (el
mundo fantástico creado por el escritor C.S. Lewis) se hubiera negado a
respaldar al Ejecutivo.
"Este gabinete era visto para la
izquierda como uno de derechas, y para la derecha, como uno que no era
lo suficientemente de derechas, y a esto hay que añadir los otros
intereses cruzados que hay, lo que hace que Cateriano estuviera
debilitado, pero nadie pensaba que le iban a negar la confianza, eso es
algo que nunca había sucedido", acotó Tuesta.
CAMPAÑA POLÍTICA
Para
Urrutia, lo sucedido en la Congreso, donde hubo varios partidos que
votaron de forma dispar, dejó en evidencia que estos trabajan "con
dinámicas que responden a la ausencia de una hoja de ruta programática",
lo que tiende a medidas populistas y casi de imagen personal de cada
diputado, en lugar de un accionar común.
Del mismo modo Tuesta
apuntó a que la votación debe analizarse en clave electoral, pues las
elecciones generales ya fueron convocadas para el próximo abril y los
partidos "están buscando un posicionamiento" ante la ciudadanía.
Ambos
analistas coincidieron en señalar que las apuestas por el favor
popular, antes que por la responsabilidad general, marcaron esta
decisión legislativa.
NEGOCIAR DESDE LA DEBILIDAD
En
las próximas horas, el Gobierno entero de Cateriano deberá presentar su
dimisión y el presidente Martín Vizcarra tendrá que nombrar un nuevo
primer ministro para poder formar un Ejecutivo, para lo que no tendrá
más opción que negociar con el Congreso.
"Tendrá que negociar
para empezar, y eso es lo que les interesa a los congresistas, que
podrán exigir las cabezas de algunos ministros... Pero una cosa es
recibir la demanda de los 'lobistas', y otra conseguir lo que se pide.
¿Quién querrá ser primer ministro? ¿Para Educación?, allí tienen muy
claro el perfil de lo que exigen, hay poco margen... ¿Y negociar con
quién?, es un Parlamento muy fraccionado...", razonó Tuesta.
Urrutia
indicó, por su parte, que el primer ministro que surja en las próximas
horas deberá tender puentes y abrirse al diálogo, pero esto también
complica a un presidente que "no tiene partido ni cuadros cercanos".
"Repetir
ministros sería confrontacional, al menos repetir a muchos, y ya no
puede disolver el Congreso...Y el Gobierno no tiene partido, eso es lo
que pasa", concluyó.
CREDITOS A DIARIO LIBRE.
<< Página Principal