Geologo Osiris de Leon sugiere aprovechamiento basura como se ha aprobado para S.P.M.
SAN PEDRO DE MACORIS.
El geólogo Osiris de León sugirió desarrollar una solución estructural y
ambiental basada en el aprovechamiento racional de la basura como
materia prima reciclada, tal y como ha sido aprobado para esta ciudad.
De León dijo que San Pedro de Macorís
será pionera en el país en la utilización de sus desechos sólidos para
reducir 55 MW de energía eléctrica.
El reconocido geólogo y ambientalista
opino que la sociedad dominicana debe cambiar la forma de gestionar los
residuos sólidos urbanos que actualmente producen grandes dolores de
cabeza en todas las ciudades del país, como los conocidos casos de
Duquesa en Santo Domingo, Puerto Plata, Haina, Villa Altagracia, La Vega
y otros.
“El grave problema de la contaminación
ambiental de las aguas superficiales y subterráneas que se genera en
los vertederos de basuras a cielo abierto hay que resolverlo de una vez y
por todas”, dijo el ingeniero Osiris de León.
El experto en temas ambientales
advierte que “los ciudadanos no debemos conformarnos con el simple
esquema de ver un camión recolector que se lleva los desperdicios para
lanzarlos en un botadero a cielo abierto, y nos desentendemos porque
creemos que ya terminamos con el problema, y no es así, porque debemos
darle seguimiento a los impactos ambientales, sociales y sanitarios
generados por las basuras” manejada de esta forma.
De León destaca que durante años la
ciudad de Santo Domingo ha tenido un dolor de cabeza con el vertedero de
Duquesa debido a que por ser un botadero a cielo abierto genera
frecuentes incendios, humaredas, malos olores, ratas, insectos, y
lixiviados que contaminan al río Isabela y desde este llegan al río
Ozama y al mar Caribe.
Mucha gente, comentó, no se percata
de la gravedad del problema de esas basuras hasta que le llega esa
humareda que afecta su salud y su vida diaria, o hasta que llega una
tormenta que inunda de basuras las playas del malecón de la Capital,
como ocurrió en julio de 2018 que la tormenta Beryl, arrastró toneladas
de basura hasta el mar Caribe y fuimos noticia de primera plana en
muchos periódicos del mundo, y eso afectó nuestro turismo porque
proyectamos que todas las playas dominicanas estaban en iguales
condiciones.
Planteó que en las zonas turísticas y
en las ciudades costeras no se debe seguir vertiendo basuras a cielo
abierto, porque en una región tropical como la nuestra muchas veces
llueve de manera torrencial, y cuando esas aguas ligeramente ácidas
entran en contacto con los metales de la basura depositada a cielo
abierto se genera un lixiviado negro, cargado de metales pesados y de
bacterias, altamente tóxico y contaminante.
Ese líquido contaminante, explica, se
infiltra en el subsuelo calizo poroso, fluye subterráneamente hacia el
mar, y contamina las playas que representan el principal potencial
económico del país, y bajo ninguna circunstancia las basuras se deben
convertir en un peligro para nuestro turismo.
El reconocido ambientalista opinó que
no debemos abogar por las soluciones usuales 20 años atrás, cuando se
planteaba como objetivo tener un relleno sanitario en cada demarcación.
Estamos, destacó, en el siglo XXI, y ahora lo que se plantea es el
aprovechamiento racional de los desechos sólidos como se hace en Europa y
en Estados Unidos, para que la basura en vez de un problema ambiental
se maneje como una materia prima esencial que se recicla o se usa para
producir energía eléctrica.
Ese nuevo modelo será aplicado en la
República Dominicana, con San Pedro de Macorís como primer modelo, donde
los desechos sólidos serán transformados en materia prima y en energía,
con lo que “se resuelven dos problemas: eliminamos de las calles los
cúmulos de basura y la usamos como materia prima y para la producción de
energía eléctrica, en un país donde todos aspiramos a tener energía
permanente durante 24 horas/día”.
CREDITOS A MACORIS DEL MAR
<< Página Principal