El Día mundial contra el trabajo infantil de 2020 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil
Caricaturistas de todo el mundo denuncian con sus ilustraciones el
trabajo infantil en multinacionales como Nestlé, Unilever, Apple,
Microsoft, Inditex, H&M y C&A, entre otras.
Con motivo
del Día mundial contra el trabajo infantil, que se conmemora el 12 de
junio, la iniciativa CARTOONS FOR CHANGE ha invitado a caricaturistas,
ilustradores y creativos, de todos los continentes, para unir su talento
en defensa de cientos de millones de niños víctimas de la explotación.
Para
el activista guatemalteco Fernando Morales-de la Cruz, fundador de
CARTOONS FOR CHANGE, "las cifras de trabajo infantil de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) de 152 millones de niños y niñas
subestiman el total de niños explotados".
"En Asia la OIT los subestima en más de cien millones, en África más de 30 millones", según Morales de la Cruz.
El Día mundial contra el trabajo infantil de 2020 se centrará en el impacto de la crisis actual en el trabajo infantil.
La
crisis por la pandemia de COVID-19 puede empujar a millones de niños
vulnerables al trabajo infantil, advierte la OIT, que calcula que de
esos 152 millones de niños en situación de trabajo infantil, 72 millones
realizan trabajos peligrosos.
"Estos niños ahora tienen un
riesgo aún mayor de enfrentar circunstancias aún más difíciles y de
trabajar más horas al día", dice la OIT.
De acuerdo con cifras
del organismo especializado de las Naciones Unidas, añade Morales de la
Cruz, en todo el mundo, el trabajo infantil se concentra en primer lugar
en la agricultura (71 %), que incluye también la pesca, la
silvicultura, la ganadería y la acuicultura, y comprende tanto la
agricultura de subsistencia como la comercial.
El 17 % de los
niños en situación de trabajo infantil trabaja en el sector de
servicios; y el 12 % en el sector industrial, en particular en la
minería.
"Es absolutamente inaceptable, cruel e ilegal que, 70
años después de firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
30 años después de adoptar la Convención de los Derechos del Niño,
hasta el café, té y chocolate que consumen en las Naciones Unidas y en
los centros de poder e influencia del mundo, donde dicen apoyar y
promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tenga trabajo
infantil", denuncia Morales de la Cruz.
"Hay demasiadas
industrias, como las del chocolate y el café, en las que el trabajo
infantil sigue en aumento, porque es altamente rentable para las
multinacionales", agregó.
Por ello, añade, "se me ocurrió pedirle
a caricaturistas de todo el mundo que afilaran sus lápices y pinturas
en protesta por la abominable práctica de explotar a estos niños con
fines de lucro y negarles su derecho a ser niños y, por ende, su derecho
irrenunciable a la educación universal".
El objetivo de esta
protesta, según su creador, es que "los líderes políticos, las
autoridades judiciales y las multinacionales pongan fin a esto porque,
además de ser cruel, es absolutamente ilegal".
"Hay empresas como
Nestlé que tiene millones de niños trabajando en su cadena de
suministro, como Barry Callebaut, que tiene 750.000 niños trabajando.
Otras,
como Jab Holding, tiene más de medio millón de niños trabajando, así
como Mars, Ferrero, Cargill y Hershey, Ben & Jerry's y Magnum.
"Pero
también en el sector textil otras como la española Inditex, la sueca
H&M, la irlandesa Primark y la multinacional C&A, o empresas que
fabrican móviles y computadoras como Apple y Microsoft, o Google, que
tienen en su cadena de suministro niños que extraen cobalto y otros
minerales de las minas", según dijo a EFE Morales de la Cruz.
Y
señala que "todas las empresas han ignorado la realidad y los derechos
de los niños, pero ahora van ser perseguidas en los tribunales".
<< Página Principal