Solo 30% de los enfermos de migraña reciben tratamiento específico
Solo
30% de las personas que padecen migraña reciben un tratamiento
específico para tratar su enfermedad y la mayoría tardan hasta una
década en ser diagnosticados, por lo que es necesario prestar mayor
atención a este padecimiento, dijeron este jueves expertas.
'Es
un problema que afecta a poco más del 17% de la población económicamente
activa, lo que provoca una discapacidad similar a la de una paraplejia o
una demencia', dijo a Efe la neuróloga María Karina Vélez, tras
participar en una conferencia en la Ciudad de México.
La especialista explicó que la migraña se caracteriza por ser un dolor de cabeza en la mitad de la cabeza,
pulsátil, que se acompaña de fotofobia (intolerancia a la luz),
sonofobia (molestia al ruido), náuseas, vómito y alodinia (percepción
anormal del dolor).
Se
estima que en México 1 de cada 9 adultos la padece y de ellos, solo 40 %
tienen un diagnóstico, lo que complica que tengan además un tratamiento
adecuado para controlar el dolor.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la migraña es la séptima causa de incapacidad en el mundo y al menos 45% de quienes la padecen tienen alteraciones en las actividades de su vida diaria.
Vélez
señaló que mucha gente considera que la migraña es normal, pues las
personas se acostumbran a vivir con el dolor y no le dan importancia,
mientras que los pacientes suelen ser estigmatizados.
'Les acusan
de poner excusas para no asistir a reuniones sociales, de ir al trabajo
y no querer trabajar, muchos de ellos también padecen depresión por el
dolor', argumentó la también presidente de la Asociación Mexicana de
Cefaleas y Migraña.
En tanto, la doctora Miriam Jiménez explicó
que aunque este padecimiento se suele disparar entre los 25 y los 50
años, también suele afectar aunque en menor número a los niños.
Señaló
que no existe cura para este padecimiento y que los medicamentos que
son utilizados actualmente no son específicos para tratar la migraña, lo
que produce que más del 40% de los pacientes tratados siga presentado
algún síntoma o que hagan uso excesivo de medicamentos que utilizados en
enfermedad aguda.
Hoy en día, aseguró, existe un anticuerpo
monoclonal capaz de reducir los días de migraña mensuales, el cual
consiste en una inyección mensual que produce que los episodios sean
menos frecuentes.
'Es un cambio en la calidad de vida de quienes padecen migraña, pues vivir sin dolor es invaluable', manifestó.
No
obstante, este tratamiento no es para todas las personas, ya que no
está indicado en edad pediátrica, mujeres embarazadas y alérgicos a la
fórmula.
Por el momento, el medicamento está disponible solo a nivel privado pero se espera que en pocos meses llegue al sector público.
Finalmente,
ambas especialistas dijeron que es indispensable acudir a un médico
para ser diagnosticado adecuadamente, aunque destacaron que si se tienen
los síntomas y más de 4 episodios al mes es muy probable que el
diagnóstico sea de migraña.
<< Página Principal