Industria y Comercio y CODOCA invitan a empresarios del Cibao a fortalecer cultura de calidad

Juan Tomás
Monegro, secretario general del CODOCA y viceministro del MICM, aseguró
que producir apegado a las normas de calidad vigentes en el país mejora
la competitividad de las empresas y su inserción en otros mercados.
La
exhortación se dio durante la celebración de un desayuno-conversatorio,
el cual se llevó a cabo este martes en el Hotel Gran Almirante, en
alianza con la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN) y
con el auspicio de la Unión Europea, informó la Dirección de
Comunicaciones del MICM.
En
el conversatorio “SIDOCAL: Sembrando Cultura-Calidad para el desarrollo
de la industria y el comercio”, señaló que la Ley manda a la Secretaría
General del CODOCA a promover el valor de los instrumentos de
regulación de la calidad, tales como normas, reglamentos técnicos,
certificaciones, acreditaciones y servicios de metrología.
Anunció,
además, que el borrador de la política nacional de normalización está
en la fase de redacción y que el mismo estará listo en abril; “una vez
se apruebe el documento, tendremos un mapa de ruta y las líneas de
acción a seguir para que producir con calidad sea parte de la cultura de
las empresas criollas”, dijo.
Destacó que, a la fecha, se han
aprobado 870 reglamentos y normas de calidad y que los miembros
representantes de las instituciones que conforman el CODOCA se reúnen
con regularidad para revisar y aprobar nuevas normativas que eleven la
competitividad.
Juan Ventura, presidente de la AIREN, afirmó que a
la institución le interesa que la las empresas del Cibao eleven la
calidad de lo que producen para que puedan exportar y competir en otros
mercados.
“Todavía se asocia la calidad al costo y eso debe ser
visto como una inversión; las empresas que se certifican y que
estandarizan sus procesos venden más porque tienen acceso a mercados más
grandes, es un círculo virtuoso que se logra a través de la calidad”,
enfatizó.
El director del Sistema Nacional de la Calidad del
Ministerio de Economía de Guatemala, Pablo Pineda, contó la experiencia
de ese país luego de promulgarse una política nacional de calidad en
2005, y señaló que tal acción logró que los sectores productivos
empujaran hacia una sola dirección.
Aconsejó priorizar el tema de
normalización y calidad a renglones de la economía que puedan conseguir
un mayor impacto y luego aplicar los beneficios de una infraestructura
de calidad al resto de las empresas, usando como ejemplo esos casos de
éxito.
Resaltó sobre la importancia de fortalecer la credibilidad
de las instituciones que trabajan en el tema, para que el sector
privado confíe y se acoja a la normativa creada para impulsar las
exportaciones y elevar la competitividad.
En la actividad
participaron la directora del MICM en Santiago, Haydeé Fadul y la
directora ejecutiva de AIREN, Carolina Féliz, así como empresarios de la
región y representantes de las universidades UTESA, PUCMM y Nacional
Evangélica.
<< Página Principal