COVID-19, nombre de la enfermedad del coronavirus
La
grafía recomendada para el nombre abreviado de la neumonía por
coronavirus es COVID-19, no Covid-19; tampoco es adecuada la expresión
coronavirus Covid-19.
En los medios de comunicación dominicanos
no es raro ver esta denominación con la grafía Covid-19, a veces como si
se tratara del nombre del virus: «El primer caso de Covid-19 en la
República Dominicana ingresó por el aeropuerto de La Romana», «Italia
ordena el cierre de todas las escuelas y universidades para enfrentar
epidemia del coronavirus Covid-19», «El Ministerio de Defensa (MIDE)
aclaró que esa institución no contempla abrir en sus instalaciones en
Boca Chica un centro para el aislamiento de personas afectadas o en
vigilancia médica por motivo del coronavirus Covid-19» o «La República
Dominicana puede diagnosticar la enfermedad por coronavirus conocida
como Covid-19 utilizando tecnología molecular».
La Organización
Mundial de la Salud ha decidido llamar COVID-19 a la enfermedad causada
por el coronavirus, y escribe este nombre con mayúsculas y con un guion
antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en
inglés). Hay que destacar que esta identificación se aplica a la
enfermedad, no al virus, al que oficialmente el Comité Internacional de
Taxonomía de Virus ha pasado a denominar SARS-CoV-2 (aunque es frecuente
que se siga empleando el provisional 2019-nCoV).
No
obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación
pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula
porque se trata de un nombre común de enfermedad: «¿Qué tan mortal es
realmente el covid-19?». El guion forma parte del nombre establecido y
nada impide conservarlo, pues, como explica la Ortografía de la lengua
española, «en aquellas piezas léxicas constituidas por una combinación
de segmentos de cifras y letras se han venido separando tradicionalmente
dichos segmentos con guion». En cambio, no es adecuada la grafía
Covid-19, en la que se mantiene la mayúscula inicial como si se tratara
de un nombre propio.
Cabe la posibilidad de emplear, igualmente, expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirus.
Por
ello, en los ejemplos anteriormente citados habría sido preferible
escribir «El primer caso de COVID-19 en la República Dominicana ingresó
por el aeropuerto de La Romana», «Italia ordena el cierre de todas las
escuelas y universidades para enfrentar epidemia del COVID-19», «El
Ministerio de Defensa (MIDE) aclaró que esa institución no contempla
abrir en sus instalaciones en Boca Chica un centro para el aislamiento
de personas afectadas o en vigilancia médica por motivo del COVID-19» y
«La República Dominicana puede diagnosticar la enfermedad por
coronavirus conocida como COVID-19 utilizando tecnología molecular».
Con
respecto al género del artículo, aunque en principio lo adecuado sería
emplear el femenino, puesto que el referente principal del acrónimo es
el sustantivo enfermedad, el uso del masculino no se considera
incorrecto; la vacilación en la elección del artículo es habitual en
casos como este en los que el componente principal no queda claro para
los hablantes, como explica la Gramática.
Esta recomendación es
adaptación de la publicada originalmente por Fundéu BBVA de España el 12
de febrero de 2020: COVID-19, nombre de la enfermedad del coronavirus.
<< Página Principal