La Fundación Progreso Salud se opone a limitar rol de ARS
La Fundación Progreso, Salud y Seguridad Social rechazó
la propuesta de tres dirigentes del sector sindical de que se elimine la
intermediación financiera y se limite el rol de las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS), porque perjudicaría la cobertura de servicios a
los afiliados a ese sistema.
La subordinación es estar al mando y orden de alguien, en este caso, el empleador, quien puede impartir órdenes e instrucciones al trabajador en el marco de la relación laboral que los une, señala.
En el contrato de trabajo, la subordinación además de implicar la facultad que tiene el empleador de dar órdenes e instrucciones al trabajador, implica la facultad de imponer sanciones disciplinarias al empleado que las incumple.
La subordinación es pues la obligación que tiene el trabajador de acatar las órdenes del empleador durante la ejecución del contrato, lo que le impide tener autonomía e independencia en el ejercicio de sus labores.
La subordinación es opuesta a la relativa libertad que existe en los contratos de naturaleza distinta a la laboral, sostiene.
La subordinación es estar al mando y orden de alguien, en este caso, el empleador, quien puede impartir órdenes e instrucciones al trabajador en el marco de la relación laboral que los une, señala.
En el contrato de trabajo, la subordinación además de implicar la facultad que tiene el empleador de dar órdenes e instrucciones al trabajador, implica la facultad de imponer sanciones disciplinarias al empleado que las incumple.
La subordinación es pues la obligación que tiene el trabajador de acatar las órdenes del empleador durante la ejecución del contrato, lo que le impide tener autonomía e independencia en el ejercicio de sus labores.
La subordinación es opuesta a la relativa libertad que existe en los contratos de naturaleza distinta a la laboral, sostiene.
Advierte la entidad que de acogerse esa propuesta condenaría a la
sociedad a tener nuevamente los resultados obtenidos antes de la reforma
al sistema de salud, en el que solo obtendría cobertura la persona que
realiza un trabajo bajo vínculo de subordinación.
De
manera que mediante el esquema propuesto quedaría fuera del sistema el
núcleo familiar del afiliado, lo que implicaría una cobertura deficiente
de la población en sentido general” , agrega.
Refirió que de una población de alrededor de 10 millones, 360 mil
habitantes, poco más de 8 millones están inscritos en el sistema de
seguridad social, lo que sugiere que el modelo establecido por la Ley
87-01 ofrece mayores ventajas para la población que el preexistente.
Considera, además, que la verdadera preocupación debería ir en torno a
la forma en que se logre integrar al sistema de salud a los más de 2
millones de personas que aún están fuera, “ y no en la implementación de
medidas retrógradas que implicarían el aumento de estos excluidos “.
“Esto se complementa con el hecho de que los indicadores de salud en
el caso de las personas afiliadas a las ARS privadas superan a los del
régimen público, como es caso de la mortalidad infantil que es de 8
fallecidos por 100.000 en las ARS privadas, todos en el régimen
contributivo, frente a los 22 por cada 100 mil de media nacional o de
las muertes maternas, que el resultado es el mismo, 41 por cada 100 mil
en la ARS privadas y una media nacional de 90”, destaca.
Ante esa situación, la entidad afirma que la solución a los problemas
que vive el sistema de salud nacional no es la vuelta al viejo sistema,
y por ende a los problemas superados, sino la profundización de las
reformas iniciadas en 2001.
“Como mencionamos, la búsqueda de inclusión de los dominicanos hoy
incluidos en el sistema y la aplicación de la estrategia de atención
primaria, representan a nuestro entender el camino a seguir procurando
un sistema de salud universal para los dominicanos”, señala la citada
fundación.
<< Página Principal