Abogados ambientalistas explican Acuerdo Escazú, en San Pedro de Macorís.

Las explicaciones fueron ofrecidas por
los doctores Marisol Castillo y Euren Cuevas, en una conferencia
efectuada en la mañana de este jueves en el Ayuntamiento Municipal, una
actividad promovida por la Fundación Macorís Verde de esta ciudad.
Castillo y Euren Cuevas, quienes
pertenecen al Instituto de Abogados para la Protección del Medio
Ambiente (INSAPROMA), manifestaron que ese acuerdo es un instrumento
jurídico regional vinculante que regula y promueve el acceso a la
información, la participación pública, el acceso a la justicia y la
protección de los defensores en asuntos ambientales.
El referido acuerdo fue adoptado en la
ciudad de Escazú, Costa Rica, el 4 de abril del año 2018, por 24 países
y donde se aprobó, que este acuerdo regional estuviera abierto para la
firma a partir del 27 de septiembre del mismo año en la sede de la ONU
en Nueva York.
La República Dominicana fue uno de los
países que adoptó el Acuerdo de Escazú y el 27 de septiembre del 2018, y
fue firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Vargas
Maldonado.
Sin embargo, a partir de la firma de
dicho acuerdo, las organizaciones ambientalistas del país han
considerado que ha habido una pasividad y un oscurantismo sobre el
acceso a la información del mismo, toda vez que la sociedad civil ha
tratado por todos los medios posibles, de saber en qué entidad del
Estado está depositado y ningunas de las instituciones ha dado
respuesta.
Macorís Verde consideró que este
momento en que la Región de América Latina y el Caribe está convulsa,
requiere que la democracia sea transformada de democracia representativa
a participativa y el Acuerdo de Escazú promete mayor participación de
las personas en la toma de decisiones, lo que reduciría los conflictos
socioambientales.
Añade que el refuerzo a esta teoría de
democracia participativa ha sido plasmado en la Constitución del 2010,
modificada en el 2015 y recogida de manera magistral en la sentencia del
Tribunal Constitucional No. 0362-19 de fecha 18 de septiembre de 2019,
mediante la cual quedó firmemente establecido por el guardián de la
Constitución, que las organizaciones y las personas tienen derecho a
denunciar, querellarse y constituirse en actor civil, cuando se traten
de intereses colectivos y difusos como la corrupción y el medio
ambiente, sin la necesidad de hacerlo conjuntamente o detrás del
Ministerio Público.
El fundamento jurídico constitucional
del Tribunal Constitucional se basó en los artículos 7 y 22.5 de la
Carta Magna, así como los artículos 85 y 228 del Código Procesal Penal
modificado por la ley 10-15, donde se enarbolan los principios de
soberanía popular, estipulado en sentencia C-245/96, de la Corte
Constitucional de Colombia y asumido por el Tribunal Constitucional
dominicano, así como el Principio de Democracia Participativa, como
garantía efectiva de la paz y el bienestar social.
Por su parte el economista y
ambientalista petromacorisano Davíd Montesdeoca y Víctor Manuel
Souffront director ejecutivo de Macoris Verde, manifestaron que el
Acuerdo de Escazú, “es un instrumento que resguarda eficientemente el
derecho que tienen las organizaciones y la ciudadanía de ser informadas,
de participar en la elaboración de políticas públicas y de actuar ante
la justicia en los problemas y conflictos ambientales”.
Así mismo las organizaciones
promotoras se quejan de que, aunque el país participó en el evento que
finalmente adoptó el convenio el 4 de marzo de 2018 en Escazú, Costa
Rica, y firmó el 27 de septiembre del mismo año, las autoridades
dominicanas se han mantenido pasivas sin difundir su contenido y sin
ratificarlo.
Se requiere que la República
Dominicana, que ha sido protagonista de este Acuerdo desde el comité
gestor en el 2012, en la Conferencia de Río + 20, con los primeros 10
países que se propusieron impulsar este instrumento jurídico regional,
pasando por la vicepresidencia de la mesa directiva conjuntamente con
Chile, continúe teniendo ese protagonismo y que sea de los primeros 11
países en ratificar dicho Acuerdo Regional.
Se recuerda que este acuerdo, es el
más importante a nivel global en los últimos 20 años en materia de
derechos humanos y medio ambiente, tal como lo ha establecido el relator
especial de Derechos Humanos y Medio Ambiente de las Naciones Unidas y
se quiere que República Dominicana quede en la historia de esa
organización, como protagonista del acuerdo más democrático en materia
de derechos humanos y medio ambiente de este siglo, hasta ahora
aprobado.
Para que el Acuerdo entre en vigencia
debe ser ratificado por 11 países y hasta el momento lo han ratificado
Bolivia, Guyana, San Vicente y Granadinas, Saint Kettis y Nevis,
Uruguay, Nicaragua, Panamá y Ecuador.
Solo faltan tres países para entrar en
vigencia y entre esos países faltantes está República Dominicana por lo
que pidieron al Congreso Nacional que ratifique el Acuerdo de Escazú
ahora, por más participación, por más democracia, por más transparencia y
por menos conflictos socioambientales.
<< Página Principal