SELI, una plataforma de inclusión para discapacitados
La inclusión de las personas con discapacidad, la
accesibilidad y facilidad tecnológica para desarrollar sus competencias
en distintas áreas de la sociedad, es un tema de gran importancia sobre
el cual se debe tomar conciencia a nivel nacional.
Con el interés de aportar como institución académica a la búsqueda de
una solución al respecto, la Universidad Federico Henríquez y Carvajal
(UFHEC) junto a expertos en tecnología, representantes de diferentes
países, ha creado la plataforma “Smart Ecosystem for Learning and Inclusion (SELI)”, enfocada en un ecosistema inteligente para el aprendizaje y la inclusión de personas con discapacidad.
Para hablar sobre esta iniciativa educativa de inclusión de las
personas discapacitadas, visitaron la redacción de ¡Vivir! el doctor
Ismar Frango, de la brasileña Universidad Presbiteriana Mackenzie, y el
doctor Darwin Muñoz, vicepresidente del Área de Ciencia y Tecnología de
la Universidad Federico Henríquez y Carvajal en la República Dominicana.
Ambos resaltaron la importancia de la plataforma apoyada por la ERANET-LAC y auspiciada por la Unión Europea.
Según explicó Darwin Muñoz, la plataforma tecnológica SELI cuenta con
el respaldo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT), así como de socios de diez países de Europa, Latinoamérica y
el Caribe.
Muñoz
explicó que a través del programa se pondrá en ejecución la nueva
pedagogía, métodos, entornos de aprendizaje y capacitación digital de
docentes del área de educación superior, profesores en formación y
capacitadores de los sectores de servicios sociales.
De su lado, el doctor Ismar Frango, informó que la misión de poner en
práctica esta plataforma es básicamente la inclusión de las personas
con alguna discapacidad.
Destacó cómo ha impactado el mismo en Brasil, su país de origen.
“Smart Ecosystem for Learning and Inclusion (SELI)”. Estará
disponible próximamente en línea y podrán acceder sin restricciones
cualquier persona con laguna discapacidad.
SELI, que utiliza la tecnología mundial Blockchain, explicó el doctor Muñoz, aún está en un proceso piloto.
Seminario internacional. Durante su visita a esta
redacción de ¡Vivir! los doctores Frango y Muñoz hablaron también el
seminario que estuvo ofreciendo la UFHEC en el país, con el respaldo de
Brasil, de Finlandia, Polonia, Turquía, Ecuador, Bolivia, Guatemala,
Cuba, Uruguay, Panamá, y teniendo a la República Dominicana como
anfitrión.
Muñoz indicó que este curso estuvo dirigido a 60 participantes previamente entrenados en el uso de la plataforma por la UFHEC, quienes recibieron los
Muñoz indicó que este curso estuvo dirigido a 60 participantes previamente entrenados en el uso de la plataforma por la UFHEC, quienes recibieron los
conocimientos de los representantes de los países invitados. Finlandia, Turquía, Brasil, Ecuador y Bolivia.
Añadió que el enfoque integral que recibieron los participantes al
tener la oportunidad de escuchar las experiencias de los extranjeros,
tiene una especial relevancia para la sociedad, ya que en los actuales
momentos la inclusión es un tema de gran interés.
“El tema de la inclusión es de mucha relevancia, es un tema sensible,
que nos compete a todos, por lo que en la UFHEC estamos aportando desde
una perspectiva internacional y local”, señaló Muñoz.
“El interés es ofrecer tecnologías educativas para el desarrollo de
competencias, con fácil acceso para personas con discapacidades”,
concluyó.
<< Página Principal