Jáquez: TSE ha sido firme y diligente al aplicar derecho
El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Román Jáquez,
afirmó ayer que ese organismo ha dado muestras inequívocas del respeto
al principio de celeridad, calendarización y respuesta oportuna a los
conflictos contenciosos-electorales, y ha sido firme en mirar números de
expedientes al momento de fallar y aplicar el derecho.
Dijo que solamente entre el 16 de diciembre del 2019 y el 6 de enero del 2020 el TSE recibió 250 recursos de apelaciones y 21 acciones de amparo relativas a decisiones de admisión o rechazo de candidaturas por parte de 96 de las 158 juntas electorales que hay en el país.
Resaltó que todos los amparos fueron conocidos en audiencia pública y fallados en un solo día, y el resto de los 250 recursos de apelación se terminarán de deliberar y notificar esta misma semana, lo que significa que quedarán resueltos en un 100% en apenas 14 días hábiles.
El presidente del TSE habló en esos términos al pronunciar un discurso en la audiencia solemne celebrada con motivo del 8vo. aniversario de la alta corte.
Recordó que si bien es cierto que el plazo programado por la Junta Central Electoral (JCE) para que las juntas municipales inscribieran candidatos venció el 11 de diciembre pasado, no menos cierto es que a partir de esa fecha los partidos y candidatos que se consideraban afectados tenían un plazo de cinco días hábiles para recurrir en apelación ante la jurisdicción especializada.
Dijo que a esos cinco días se agregan los feriados de Navidad, Año Nuevo y Santos Reyes, y el acostumbrado y merecido receso que para la época tienen las jurisdicciones ordinarias que impactan aspectos tan fundamentales como la notificación de Autos a través de alguaciles.
“A pesar de ello este tribunal ha deliberado y fallado al día de hoy más del 90% de los 250 casos y ha notificado debidamente más del 65% de esas sentencias”, informó.
El que pierde, desacredita. Jáquez refirió que a raíz de la insatisfacción de las sociedades, fundadas en las diversas percepciones de los ciudadanos respecto a la democracia, a nivel global se ha producido una especie de descontento que ha sido denominado “desafección democrática o política”, un síndrome cuyo síntoma más relevante es la desconfianza.
“La jurisdicción electoral tiene el delicado compromiso de dar solución jurídica a problemas políticos-partidistas, y entonces, cuando soluciona en derecho el enrevesado partidista, por idiosincrasia, el que pierde, en su interés, ve la política en la aplicación del derecho, y lo desacredita”.
Sostuvo que el TSE es firme en mirar números de expedientes al momento de fallar y aplicar el derecho, “pues como debe ser, aquí el que lleva el derecho es quien se lleva el voto”.
Juez no debe tener miedo. El presidente del TSE afirmó que el juez “no debe ser timorato; debe fallar en dignidad, apegado a la Constitución, al principio de legalidad, a los valores democráticos, los principios de integridad; apegado con firmeza a su carácter y absorto a lo malsano”, dijo.
Reitera necesidades. El magistrado Jaque insistió en la necesidad de que el TSE sea provisto de los recursos necesarios que le permitan materializar toda una estructura procesal-penal- electoral, “con un juez de atención permanente, un centro de citaciones, un cuerpo de seguridad especializado, una infraestructura independiente a la contenciosa-electoral, y el involucramiento de los jueces suplente y una formación transversal que impacte a los actores del sistema”.
También dijo que la competencia electoral que por mandato constitucional corresponde al TSE debe ser fortalecida, para lo cual anunció que pasadas las elecciones someterá al Congreso Nacional un anteproyecto de ley con miras a las elecciones del 2024 “que reivindique las atribuciones que constitucionalmente, por su especialización y naturaleza, le corresponde a esta alta corte”.
Además ratificó la imperiosa necesidad de capacitar en materia contenciosa electoral a los miembros y suplentes de las 158 juntas electorales afirmando que en la medida en que eso ocurre, “los procesos democráticos adquieren mayor seguridad, certidumbre y fluidez …”
Dijo que solamente entre el 16 de diciembre del 2019 y el 6 de enero del 2020 el TSE recibió 250 recursos de apelaciones y 21 acciones de amparo relativas a decisiones de admisión o rechazo de candidaturas por parte de 96 de las 158 juntas electorales que hay en el país.
Resaltó que todos los amparos fueron conocidos en audiencia pública y fallados en un solo día, y el resto de los 250 recursos de apelación se terminarán de deliberar y notificar esta misma semana, lo que significa que quedarán resueltos en un 100% en apenas 14 días hábiles.
El presidente del TSE habló en esos términos al pronunciar un discurso en la audiencia solemne celebrada con motivo del 8vo. aniversario de la alta corte.
Recordó que si bien es cierto que el plazo programado por la Junta Central Electoral (JCE) para que las juntas municipales inscribieran candidatos venció el 11 de diciembre pasado, no menos cierto es que a partir de esa fecha los partidos y candidatos que se consideraban afectados tenían un plazo de cinco días hábiles para recurrir en apelación ante la jurisdicción especializada.
Dijo que a esos cinco días se agregan los feriados de Navidad, Año Nuevo y Santos Reyes, y el acostumbrado y merecido receso que para la época tienen las jurisdicciones ordinarias que impactan aspectos tan fundamentales como la notificación de Autos a través de alguaciles.
“A pesar de ello este tribunal ha deliberado y fallado al día de hoy más del 90% de los 250 casos y ha notificado debidamente más del 65% de esas sentencias”, informó.
El que pierde, desacredita. Jáquez refirió que a raíz de la insatisfacción de las sociedades, fundadas en las diversas percepciones de los ciudadanos respecto a la democracia, a nivel global se ha producido una especie de descontento que ha sido denominado “desafección democrática o política”, un síndrome cuyo síntoma más relevante es la desconfianza.
“La jurisdicción electoral tiene el delicado compromiso de dar solución jurídica a problemas políticos-partidistas, y entonces, cuando soluciona en derecho el enrevesado partidista, por idiosincrasia, el que pierde, en su interés, ve la política en la aplicación del derecho, y lo desacredita”.
Sostuvo que el TSE es firme en mirar números de expedientes al momento de fallar y aplicar el derecho, “pues como debe ser, aquí el que lleva el derecho es quien se lleva el voto”.
Juez no debe tener miedo. El presidente del TSE afirmó que el juez “no debe ser timorato; debe fallar en dignidad, apegado a la Constitución, al principio de legalidad, a los valores democráticos, los principios de integridad; apegado con firmeza a su carácter y absorto a lo malsano”, dijo.
Reitera necesidades. El magistrado Jaque insistió en la necesidad de que el TSE sea provisto de los recursos necesarios que le permitan materializar toda una estructura procesal-penal- electoral, “con un juez de atención permanente, un centro de citaciones, un cuerpo de seguridad especializado, una infraestructura independiente a la contenciosa-electoral, y el involucramiento de los jueces suplente y una formación transversal que impacte a los actores del sistema”.
También dijo que la competencia electoral que por mandato constitucional corresponde al TSE debe ser fortalecida, para lo cual anunció que pasadas las elecciones someterá al Congreso Nacional un anteproyecto de ley con miras a las elecciones del 2024 “que reivindique las atribuciones que constitucionalmente, por su especialización y naturaleza, le corresponde a esta alta corte”.
Además ratificó la imperiosa necesidad de capacitar en materia contenciosa electoral a los miembros y suplentes de las 158 juntas electorales afirmando que en la medida en que eso ocurre, “los procesos democráticos adquieren mayor seguridad, certidumbre y fluidez …”
<< Página Principal