El nuevo coronavirus que ha cobrado la vida de nueve personas, “podría mutar y propagarse”
El nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan
podría mutar y propagarse más allá de los 440 infectados confirmados
hasta el momento, de los que 9 han muerto, todos ellos en la provincia
centro-oriental china de Hubei.
Este fue uno de los mensajes principales emitidos hoy, por primera
vez en rueda de prensa desde la detección del brote el mes pasado, por
la Comisión Nacional de Sanidad de China.
“Aunque todavía falta por entender por completo la vía de transmisión
del virus, existe la posibilidad de que mute y el riesgo de una mayor
propagación”, indicó hoy Li Bin, viceministro de la citada Comisión. Li
admitió esa posibilidad y mostró su preocupación por el masivo
movimiento de viajeros que traen aparejadas las vacaciones del Año Nuevo
chino, que arrancan este viernes, pero no se dejó llevar por el
alarmismo e hizo hincapié en las medidas de prevención y fiscalización
que Pekín ha puesto en marcha.
Control de temperaturas a los viajeros en puertos, aeropuertos y
estaciones de autobús y tren, seguimiento a quienes padecen los síntomas
(fiebre, fatiga, tos seca, disnea) o designación de hospitales
específicos para el tratamiento de los pacientes y el aislamiento de
éstos, entre ellas.
Y aunque no se ha logrado dar con el origen exacto del virus, todas
las hipótesis apuntan a un mercado de marisco y pescado de la ciudad de
Wuhan, por lo que se ha prohibido la venta de animales vivos en la
ciudad. “Básicamente, no vayáis a Wuhan.
Y quienes están en Wuhan, por favor, no salgáis de la ciudad”, pidió
Li, en referencia a la capital de la provincia de Hubei, de 11 millones
de habitantes, epicentro del brote y que ha instalado varias decenas de
detectores térmicos para identificar posibles infectados, pues la fiebre
es uno de los primeros síntomas.
El viceministro aseguró que, aunque la nueva neumonía de Wuhan está
considerada una enfermedad contagiosa de tipo B, se está haciendo frente
a ella con los protocolos diseñados para aquellas de tipo A, el máximo
en la escala local. Además, para ayudar a combatir el brote, la
Seguridad Social china ha anunciado que los gastos médicos relacionados
con el tratamiento de la nueva neumonía quedarán bajo completa cobertura
de los fondos nacionales mediante un sistema de reembolso.
La prensa local y las redes sociales están saturadas de consejos
sobre cómo prevenir contagios, como el uso de mascarillas (el aumento
drástico de su uso es perceptible en las calles de Pekín), la necesidad
de lavarse las manos frecuente y concienzudamente o cubrirse la boca y
la nariz cada vez que se tose o estornuda.
Y evitar las aglomeraciones, ya que las autoridades sanitarias chinas
han comprobado que también se contagia entre humanos, una transmisión
que, creen, se produce principalmente por las vías respiratorias.
El virus está presente ya en al menos 13 provincias chinas, además de
las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, que
confirmaron este miércoles sus primeros casos. Sin embargo, el jefe del
Centro de Prevención y Control de Enfermedades, Gao Fu, destacó que,
hasta el momento, no se ha detectado un “súper transmisor” del nuevo
coronavirus, con capacidad para infectar a muchas personas a partir de
un solo caso.
En el extranjero, por el momento se han detectado al menos 4 casos en
Tailandia, y uno en Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos, y
son muchos los países que llevan días controlando a los pasajeros
procedentes de China para minimizar los riesgos de contagio.
En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
convocado para hoy para una reunión de expertos para determinar si el
actual brote por coronavirus en China constituye una emergencia
internacional.
<< Página Principal