El ADN presenta el Plan de Ordenamiento Territorial DN
La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) dio a conocer el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) en el que se establecen reglas claras
para el uso del territorio de la ciudad de Santo Domingo para obras de
infraestructuras, parques y plazas.
La publicación ofrece una visión de dónde invertir y cómo hacerlo de manera racional, así como la organización de los diversos usos del suelo para asegurar un desarrollo sostenible de la ciudad de Santo Domingo.
El director de Planeamiento Urbano, arquitecto Amín Abel, valoró el hecho de que todos los proyectos que la Alcaldía ha puesto en marcha durante la gestión de David Collado se corresponden a la visión de ciudad plasmada en este documento.
Además, define los lineamientos generales en la organización de los diversos usos del suelo en todo el territorio, estableciendo los parámetros para la elaboración de los planes urbanos que permitan generar valor en cada uno de los sectores del DN.
En su mensaje, Amín Abel Santos explica que la implementación del Plan constituye un gran reto para el ADN, la cual para su correcta gestión se fundamenta en cuatro pilares, el primero La Generación de Proyectos de Infraestructura Urbana, de acuerdo a los lineamientos de desarrollo propuesto con el propósito de completar toda la estructura de acuerdo a las necesidades y plazos establecidos en el documento.
La Coordinación Interinstitucional, con el fin de poder gestionar la ciudad correctamente hay que generar un proceso de articulación interinstitucional, ya que desde la Alcaldía no se cuenta con la posibilidad de manejar todas las competencias, temas y actores.
Un Pacto Social, involucrando al ciudadano a través de procesos de participación ciudadana y la integración del sector privado, desarrollar un consenso con los habitantes y grupos económicos, ya que la ciudad no se hace unilateralmente mediante las instituciones públicas, sino también por medio de inversión privada y participación de todos.
Educación Ciudadana y Cultura Urbana, ya que se necesitan ciudadanos empoderados que sepan usar la ciudad y defenderla, porque es la única manera en la que se puede generar un plan de desarrollo sostenible. Con esos tres pilares, afirma, aspira llegar al 2030 con una ciudad más ordenada y equilibrada.
En la introducción, el alcalde David Collado expresa que la ciudad de SD cuenta con atributos culturales de gran valor que deben ser debidamente planificados.
Expone que fruto del acelerado crecimiento sin planificación, en las últimas décadas enfrenta el impacto del desarrollo urbano sobre el medio ambiente, la necesidad de nuevos espacios públicos y de elevar las condiciones de vida de sus habitantes, sobre todo, los más vulnerables.
“Este Plan contiene la visión que hemos querido dejar como legado y que esperamos alcance la ciudad en los próximos años” expresó Collado.
La publicación ofrece una visión de dónde invertir y cómo hacerlo de manera racional, así como la organización de los diversos usos del suelo para asegurar un desarrollo sostenible de la ciudad de Santo Domingo.
El director de Planeamiento Urbano, arquitecto Amín Abel, valoró el hecho de que todos los proyectos que la Alcaldía ha puesto en marcha durante la gestión de David Collado se corresponden a la visión de ciudad plasmada en este documento.
Además, define los lineamientos generales en la organización de los diversos usos del suelo en todo el territorio, estableciendo los parámetros para la elaboración de los planes urbanos que permitan generar valor en cada uno de los sectores del DN.
En su mensaje, Amín Abel Santos explica que la implementación del Plan constituye un gran reto para el ADN, la cual para su correcta gestión se fundamenta en cuatro pilares, el primero La Generación de Proyectos de Infraestructura Urbana, de acuerdo a los lineamientos de desarrollo propuesto con el propósito de completar toda la estructura de acuerdo a las necesidades y plazos establecidos en el documento.
La Coordinación Interinstitucional, con el fin de poder gestionar la ciudad correctamente hay que generar un proceso de articulación interinstitucional, ya que desde la Alcaldía no se cuenta con la posibilidad de manejar todas las competencias, temas y actores.
Un Pacto Social, involucrando al ciudadano a través de procesos de participación ciudadana y la integración del sector privado, desarrollar un consenso con los habitantes y grupos económicos, ya que la ciudad no se hace unilateralmente mediante las instituciones públicas, sino también por medio de inversión privada y participación de todos.
Educación Ciudadana y Cultura Urbana, ya que se necesitan ciudadanos empoderados que sepan usar la ciudad y defenderla, porque es la única manera en la que se puede generar un plan de desarrollo sostenible. Con esos tres pilares, afirma, aspira llegar al 2030 con una ciudad más ordenada y equilibrada.
En la introducción, el alcalde David Collado expresa que la ciudad de SD cuenta con atributos culturales de gran valor que deben ser debidamente planificados.
Expone que fruto del acelerado crecimiento sin planificación, en las últimas décadas enfrenta el impacto del desarrollo urbano sobre el medio ambiente, la necesidad de nuevos espacios públicos y de elevar las condiciones de vida de sus habitantes, sobre todo, los más vulnerables.
“Este Plan contiene la visión que hemos querido dejar como legado y que esperamos alcance la ciudad en los próximos años” expresó Collado.
<< Página Principal