Monedas de Latinoamérica se recuperan tras el pacto entre EEUU y China
Las principales monedas de Latinoamérica como la brasileña, mexicana, colombiana y chilena recuperaban terreno este lunes frente al dólar luego de que Estados Unidos y China sellaran un anhelado pacto comercial parcial que mantuvo en vilo a los mercados a lo largo del año.
El posible fin de la guerra comercial, el principal dolor de cabeza para los inversores y mercados mundiales este año, colmó de optimismo a las economías latinoamericanas dado el alcance global de sus repercusiones.
'Con
la guerra comercial los capitales extranjeros salían de los países
latinoamericanos buscando lugares más seguros, como Estados Unidos o
Europa, desestabilizando las diferentes economías del continente', dijo a Efe en Colombia el analista económico Michael Torres.
Según el
director de los programas de negocios internacionales de la Universidad
Ean, con el acuerdo alcanzado 'se espera una momentánea calma en las
economías del continente y la posterior recuperación del valor de las
divisas nacionales frente a la estadounidense gracias a una posible
reducción en la salida de capitales y ajustes en la oferta de dólares en
el mercado'.
Este lunes el real brasileño ganaba un 1,09 %
frente a la divisa estadounidense, marcando la mayor recuperación
parcial entre las monedas de Latinoamérica, según operadoras de divisas y
'commodities' consultadas por Efe.
La mayor economía regional
celebró al igual que los otros mercados el desenlace de este primer
capítulo de la terminación de la disputa comercial que se prolonga ya
por más de 18 meses.
Brasil se mantiene a la
expectativa de lo que pasará con la sorprendente decisión tomada en días
pasados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de
restablecer los aranceles al acero y aluminio a esa nación suramericana.
El peso colombiano,
por su parte, también transitaba hacia la senda de la recuperación y
este lunes se apreciaba un 0,94 % con respecto al dólar luego de que la
divisa estadounidense alcanzara máximos históricos en jornadas pasadas.
El peso mexicano avanzó
0,31 % frente al billete verde favorecido en parte por este acuerdo
parcial, no obstante se mantiene la preocupación en ese país por la
inclusión de inspectores laborales por parte de Estados Unidos en la
legislación auxiliar del tratado comercial de Norteamérica conocido como
T-MEC.
'Es preocupante que a través de una iniciativa de ley se
pretenda ir más allá de lo necesario para cuidar el buen cumplimiento de
lo negociado entre las partes', expresó el subsecretario mexicano para
América del Norte, Jesús Seade -que este lunes viajó a Washington- en
una carta enviada al representante de Comercio Exterior de Estados
Unidos, Robert Lighthizer.
El peso chileno a su vez
progresó 0,24 % ante el dólar aunque la economía de ese país se mantiene
presionada ante los efectos de las protestas que empezaron el pasado 18
de octubre y han dejado al menos 24 fallecidos y miles de heridos.
El sol peruano avanzaba
0,26 % en comparación con la divisa de EE.UU.; en tanto que el peso
uruguayo, una de las monedas más golpeadas por la devaluación en el
2019, sumaba 0,32 %.
Las únicas que se seguían devaluando hoy eran el peso argentino (-0,30 %) y el guaraní paraguayo (-0,17 %), mientras que la moneda venezolana seguía su camino hacia el abismo.
El viernes pasado Donald Trump anunció finalmente el cierre de la primera fase de 'un acuerdo comercial muy grande' con China.
Como
consecuencia se ordenó la suspensión de la nueva ronda de aranceles a
importaciones chinas que EE. UU. tenía previsto imponer este fin de
semana.
'Hemos acordado la primera fase de un acuerdo comercial
muy grande con China. Han aceptado muchos cambios estructurales y
enormes compras de bienes manufacturados, productos agrícolas y
energéticos', afirmó Trump.
El pacto implica, no obstante, que se mantienen aranceles del 25 % a importaciones chinas valoradas en 250.000 millones de dólares, junto con unos gravámenes reducidos del 7,5 % a importaciones adicionales valoradas en aproximadamente 120.000 millones de dólares.
Las
negociaciones entre ambas partes habían sufrido varios sobresaltos, con
informaciones contradictorias y críticas veladas, desde que en octubre
se anunció un acuerdo tentativo, por lo que supone una victoria de
Trump, que ha hecho del proteccionismo y la guerra comercial con China
una de sus principales prioridades.
<< Página Principal