Estas son las diferencias entre la Navidad católica y la ortodoxa
Iglesias cristianas hay tantas como creencias en el mundo: católicos,
evangélicos, anglicanos, pentecostales, protestantes, mormones,
ortodoxos…
Según el Centro para el Estudio del Cristianismo Global (CSGC, por
sus siglas en inglés) hoy existen alrededor de 41.000 denominaciones y
organizaciones cristianas en el mundo, que comparten el tener una serie
de creencias basadas en torno a la figura de Jesucristo. En total reúnen
a unos 2.400 millones de creyentes.
Para
muchas de estas iglesias, como la católica o la protestante (las
denominaciones con mayor número de fieles en el mundo), la celebración
-una de las principales de su calendario- es el 25 de diciembre.
Otros, como los testigos de Jehová, simplemente no celebran la Navidad.
Pero tal vez la que más llame la atención sea la de la iglesia
Ortodoxa, que comparte con los dos grupos mayores del cristianismo gran
parte de la doctrina, la fe y los ritos.
Sin embargo, la Navidad en la mayoría de los distintos de los patriarcados ortodoxos (que son 15) se celebra el 7 de enero.
Sin embargo, la Navidad en la mayoría de los distintos de los patriarcados ortodoxos (que son 15) se celebra el 7 de enero.
Pero, ¿por qué?

“En realidad los Ortodoxos celebramos la Navidad del día 25 de
diciembre, solo que seguimos el calendario juliano, que en el calendario
gregoriano es el 7 de enero”, le dijo a BBC Mundo Xena Sergejew,
miembro de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Argentina.
No hacemos lo que muchos llaman la Nochebuena, sino que hacemos la celebración religiosa de la Navidad”, explicó.
Las diferencias tienen mucho que ver con calendarios, la I Guerra
Mundial y varias interpretaciones de la verdadera fecha de nacimiento de
Jesús.
Navidad ortodoxa: en enero
En el siglo XI, debido a diferencias rituales pero además a
cuestiones teológicas o doctrinarias como el concepto de purgatorio y la
llamada “controversia trinitaria”, se produjo la separación dentro de
la iglesia Católica.
Ocurrió lo que se conoce como el “cisma de Occidente y Oriente”, que
tuvo como consecuencia la creación de la iglesia Ortodoxa, que tiene
cerca de 300 millones de fieles y que ejerce su misión en los países del
este de Europa, incluidos Rusia y Grecia, así como en Turquía y en
países de África y América.
Aunque comparten ritmos similares, las celebraciones de ambas iglesias se han ido distanciando.
Por ejemplo, mientras los católicos tienen su Navidad fijada en el 25
de diciembre, los ortodoxos celebran cada 7 de enero después de 40 días
de ayuno.
Y no se dan regalos, como sucede en Occidente desde hace décadas.
¿Por qué ocurre eso? Pues bien, aquí es donde entra la I Guerra Mundial.
Cuando finalizó la Gran Guerra, una buena parte del mundo cambió para
siempre: se acabaron imperios enteros y aparecieron nuevas naciones.
Tras el conflicto, muchos de los países donde la ortodoxia cristiana
era la religión predominante quedaron bajo la influencia de países que
ya tenían en uso o acogieron -como en el caso de la Unión Soviética- el
calendario gregoriano, que había sido instaurado por el papa Gregorio
XIII en el siglo XVI.
Sin embargo, la iglesia Ortodoxa decidió no aplicar el cambio y
continuó rigiéndose para sus ritos eclesiásticos por el juliano
-implementado por Julio César en el siglo I A.C.-, cuyo 25 de diciembre
cae en el 7 de enero.
“Los ortodoxos mantenemos el uso de un calendario civil, para las
cosas del mundo, y otro eclesiástico para mantener las tradiciones
originales de los creyentes en Cristo”, escribió Gonzálo Xavier Celi, de
la iglesia Ortodoxa de Ecuador, en la página oficial de la
congregación.
“Aunque es ampliamente aceptado que probablemente la real fecha del
nacimiento del Señor haya sido en marzo o abril, creemos que es bueno
mantener la acostumbrada fiesta que los primeros cristianos eligieron,
aboliendo así la fiesta pagana al dios sol, para colocar a Cristo como
centro o sol de nuestras vidas”, añadió. ”
Por ejemplo en Rusia, el 89% de los rusos celebra la Navidad el 7 de
enero y el resto el 25 de diciembre. En este país se concentra cerca del
35% de los cristianos ortodoxos que hay en el mundo.
<< Página Principal