Cristina Fernández y Alberto Fernández: ¿quién gobernará realmente Argentina?
Cuando María Luz Alonso juró hace unas semanas para
asumir un puesto administrativo clave en el Senado de Argentina, no
prometió lealtad a la nación, a la Constitución, a Dios, ni siquiera al
presidente electo Alberto Fernández.
“Por Cristina Fernández de Kirchner, lo juro”, dijo Alonso, provocando una ronda de aplausos en la Cámara.
“Por Cristina Fernández de Kirchner, lo juro”, dijo Alonso, provocando una ronda de aplausos en la Cámara.
Su juramento subrayó la creciente percepción de que la futura
vicepresidenta de Argentina sería quien tome las decisiones, algo que ha
preocupado a los inversores desde que supieron en mayo que la
exmandataria populista se uniría al boleto peronista.
Cristina fue mandataria de la nación durante ocho años.
Cristina fue mandataria de la nación durante ocho años.
Incluso
en Argentina, un país conocido por la agitación política, la dinámica
del poder es inusual y corre el riesgo de enfrentamientos en la parte
superior.
“Cristina está demostrando que parte del poder de Alberto depende de
ella”, explica Camila Perochena, profesora de Ciencias Políticas en la
Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.
“Lo que tenemos es algo sin precedentes en la historia de Argentina:
una vicepresidenta que tendrá un papel importante en la cámara baja, el
Senado, el gabinete y el Poder Ejecutivo”.
Fernández admitió que su segunda al mando influyó en la elección de
sus ministros, después de haber dicho previamente que no tendría voz en
absoluto.
Fernández de Kirchner también está consolidando su control sobre el
Congreso, donde encabezará el Senado, además de nombrar aliados para
puestos clave.
Su hijo, Máximo Kirchner, encabezará el bloque de su partido en la
Cámara baja del Congreso. La líder del Senado, Claudia Ledesma Abdalá,
es cercana a la vicepresidenta y ahora es la tercera en la fila para la
presidencia.
Después de mantener un perfil bajo desde que terminó su mandato
presidencial en diciembre de 2015, se esperaba que Fernández de Kirchner
se uniera a la carrera para derrocar al impopular Mauricio Macri.
Luego, en mayo, sorprendió incluso a observadores políticos
experimentados al anunciar que estaba buscando la vicepresidencia.
El carisma y el reconocimiento de nombre de Fernández de Kirchner
impulsaron la fortuna electoral de su compañero de fórmula, a quien se
considera más moderado que la expresidenta radical. La cuestión de cómo
se desarrollarán sus puntos de vista divergentes se ha vuelto más
urgente ahora que han asumido el poder.
En el Senado, la coalición de Fernández ganó siete escaños en las
elecciones de este año y ahora tiene 41 del total de 72. En la Cámara
baja obtuvo una mayoría, agregando hasta ocho legisladores que
desertaron de otros partidos para unirse al bloque peronista de 120
escaños.
La capacidad de Fernández de Kirchner para unificar el bloque
gobernante en ambas cámaras del Congreso ayudará al Presidente a aprobar
leyes clave para darle un poder más amplio para resolver la profunda
crisis económica de Argentina.
Pero como han dicho varios observadores, esto abre la posibilidad de
que la vicepresidenta sea la que guíe la agenda del Gobierno a través de
la legislatura.
“El Gobierno parece haber destinado el Poder Legislativo a Cristina y
el Poder Ejecutivo a Alberto”, afirma Esteban Bullrich, un senador que
forma parte de la oposición en el Congreso.
También se espera que el Presidente se apoye en su vicepresidenta,
mientras intenta equilibrar las demandas de sus propios votantes por un
lado y de los acreedores, que incluyen al Fondo Monetario Internacional,
por el otro.
Argentina se dirige a su tercer año de contracción económica, con una
inflación superior al 50 por ciento, un desempleo superior al 10 por
ciento y más de un tercio de la población vive por debajo del umbral de
pobreza. Los bonos de la nación tienen un precio predeterminado y el
Gobierno no tiene acceso a financiamiento externo en este momento.
Los partidarios de la clase trabajadora de Fernández exigen un mayor
gasto social. Al mismo tiempo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
los inversores quieren verlo aplicar la austeridad de Macri y continuar
con los recortes de gastos.
Como presidenta, Fernández de Kirchner dirigió una administración
intervencionista que impuso controles de moneda y capital y duplicó el
gasto público. Su gobierno ignoró a los inversores que buscaban mejores
términos en las negociaciones sobre los bonos en incumplimiento del país
y publicó datos económicos falsos, lo que llevó a sanciones del FMI en
2013. Argentina pasó por tres recesiones en sus ocho años en el cargo.
Alberto Fernández fue jefe de gabinete de Néstor Kirchner, el difunto
esposo de Fernández de Kirchner, quien fue presidente desde 2003 hasta
2007. Sirvió brevemente en la misma capacidad durante su presidencia.
Pero luego tuvieron una pelea.
Durante el segundo mandato de Fernández de Kirchner, su ahora jefe
repetidamente criticó su liderazgo en televisión y diarios. La
expresidenta ha sido nombrada en once investigaciones de corrupción
cometida en su presidencia, aunque ella niega haber actuado mal.
Un portavoz de Fernández de Kirchner declinó hacer comentarios y el del actual mandatario no respondió a las solicitudes de comentarios.
Un portavoz de Fernández de Kirchner declinó hacer comentarios y el del actual mandatario no respondió a las solicitudes de comentarios.
<< Página Principal