RD en seminario de educomunicación, bigdata y ciudades inteligentes
En la República Dominicana se acaba de realizar un
seminario de educomunicación, bigdata y ciudades inteligentes, entre la
universidad más antigua y primada de América (la UASD) y la tecnología
de conectividad inalámbrica más avanzada del mundo.
El seminario Nacional y Global Universidades y Bigdata: Desde la
Educomunicación al Desarrollo Sostenible de Municipios y Ciudades
Inteligentes, abordó como eje principal el enfoque académico y la
importancia de la investigación, la ciencia y la responsabilidad social
de cara a la generación y producción de datos, los cuales permiten
brindar soluciones viables para los problemas y limitaciones de
accesibilidad y conectividad de los pueblos, propiciándose así su
desarrollo sostenible y sutentable de la mano con los servicios
ciudadanos y una economía digital creciente.
Los
exponentes internacionales que estuvieron presente en este seminario
son: el doctor Andreas Strasser, experto en alta tecnología robótica
desde Austria; Gregory Engelbrecht, gerente de Desarrollo de Proyectos
TIC para Latinoamérica y El Caribe – Radio Led desde Suiza y de
República Dominicana, la doctora Helen Hasbún, experta comunicóloga y
educomunicadora.
“Una ciudad inteligente es aquella que usa la tecnología, la
conectividad y la integración de todos los sectores y entes sociales
para mejorar la vida de los ciudadanos”, puntualizó Helen Hasbún
durante su conferencia denominada Las TIC en la Educomunicación 360
grados, Academia, Ciencia y Responsabilidad Social, tras destacar la
relevancia que tienen las investigaciones académicas-científicas para
potenciar la bigdata ante el desarrollo de aplicaciones, softwares y
otros aspectos relativos a la comunicación digital.
En tanto Strasser, CEO de RadioLed Internacional: “Estamos muy
contentos de aportar posibilidades de avance social y económico vía
nuestra tecnología de alto impacto en temas tan importantes como la
educación, la salud y seguridad ciudadana y otros relacionados con la
calidad de vida de la gente, desde las universidades, hasta el
desarrollo sostenible de los sus pueblos y municipios”.
Strasser se refirió a la tecnología de RadioLed, una red inalámbrica y
abierta que garantirá mayor accesibilidad y conectividad de banda ancha
para los ciudadanos dominicanos, de cara al uso y aprovechando de los
servicios digitales, la inteligencia colectiva y artificial junto a
todos los elementos que converguen en las actuales y futuras ciudades
inteligentes, además el coinventor de dicha tecnología aseguró la
inversión oportuna de su corporación en el desarrollo de la República
Dominicana.
De su parte, Gregory Engelbrecht, especialista
internacional en desarrollo de organizaciones afirma que el sistema de
RadioLED le da más autonomía a cualquier lugar o municipio para definir
la dirección de su transformación digital, ya que ofrece una
infraestructura y plataforma multifuncional para múltiples aplicaciones y
protocolos de diferentes generaciones tecnológicas, como base para
crear ciudades y municipios realmente inteligentes e inclusivas, tales
como servicios de información, datos más cerca de los usuarios,
reducción de la brecha digital, mayor eficiencia, reducción de costos de
inversión, entre otros.
En ese sentido, “estamos insertando propuestas de colaboración
concretas para que se beneficien en primer orden las universidades y
municipios, así como el sector empresarial y de emprendimiento de esta
nación”, sostuvo Engelbrecht.
Este primer “Seminario Nacional y Global Universidades y Bigdata”, se
efectuó durante los días 20, 21 y 22 de noviembre del presente año en
el Salón de Orientación de la Biblioteca Pedro Mir, en la sede de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD – Primada de América) y se
extendió a la provincia La Altagracia, Higuey, para toda la zona Este.
Entre las autoridades académicas que encabezaron el acto, estuvieron
el doctor Antonio Medina Calcaño, vicerrector de extensión y la
vicedecana de la Facultad de Humanidades, la maestra Altagracia Suero.
<< Página Principal