Factura petrolera se elevó 50.6% en un año por subida de precios
NACIONAL
SANTO DOMINGO.
La recuperación de los precios petroleros vuelve a presionar las
cuentas fiscales del país y, producto de las mayores cotizaciones de los
hidrocarburos en los mercados internacionales, la factura petrolera
dominicana ya aumentó 50.6%, al ubicarse en US$673.75 millones entre
enero y marzo, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central
de la República Dominicana (BCRD). Un año antes se había situado en
US$447.31 millones para el primer trimestre.
Aunque el volumen de hidrocarburos importado ha crecido levemente, a 14.81 millones de barriles desde los 14.64 millones registrados al primer trimestre del año pasado, ha sido el avance de los precios lo que más ha afectado la cuenta petrolera dominicana. Entre enero y marzo, la cotización del crudo WTI promedió US$55.38 por barril, aunque para el Presupuesto 2017 el gobierno había calculado un precio promedio de US$48.50 por barril.
“Un precio promedio por encima del estimado afecta negativamente la factura por la importación de petróleo, lo que impacta negativamente la cuenta corriente”, señala el Informe de Medio Término de la Ejecución Presupuestaria enero-junio 2017 que publicó la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Para el primer trimestre del año el petróleo representó el 16% de las importaciones totales, según el reporte oficial.
Si bien el incremento de la cotización ha permitido recoger más recursos por la vía de la recaudación de impuestos a los hidrocarburos, la subida —mayor a la prevista— representa “mayores presiones fiscales por parte de las instituciones y empresas de propiedad pública vinculadas al sector eléctrico, ya que podrían requerirse más erogaciones en concepto de transferencias corrientes”, señala el informe.
Hasta junio, se concretaron transferencias corrientes hacia la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por RD$10,385.5 millones, un 53.9% de lo presupuestado para todo el año. Además de estos traspasos, se transfieren recursos públicos dirigidos a programas de asistencia social, como el Bono Gas para hogares, Bono Gas choferes y Bono Luz. Entre los tres planes, se transfirieron RD$2,331.2 millones en el primer semestre del año.
Aunque el volumen de hidrocarburos importado ha crecido levemente, a 14.81 millones de barriles desde los 14.64 millones registrados al primer trimestre del año pasado, ha sido el avance de los precios lo que más ha afectado la cuenta petrolera dominicana. Entre enero y marzo, la cotización del crudo WTI promedió US$55.38 por barril, aunque para el Presupuesto 2017 el gobierno había calculado un precio promedio de US$48.50 por barril.
“Un precio promedio por encima del estimado afecta negativamente la factura por la importación de petróleo, lo que impacta negativamente la cuenta corriente”, señala el Informe de Medio Término de la Ejecución Presupuestaria enero-junio 2017 que publicó la Dirección General de Presupuesto (Digepres).
Para el primer trimestre del año el petróleo representó el 16% de las importaciones totales, según el reporte oficial.
Si bien el incremento de la cotización ha permitido recoger más recursos por la vía de la recaudación de impuestos a los hidrocarburos, la subida —mayor a la prevista— representa “mayores presiones fiscales por parte de las instituciones y empresas de propiedad pública vinculadas al sector eléctrico, ya que podrían requerirse más erogaciones en concepto de transferencias corrientes”, señala el informe.
Hasta junio, se concretaron transferencias corrientes hacia la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) por RD$10,385.5 millones, un 53.9% de lo presupuestado para todo el año. Además de estos traspasos, se transfieren recursos públicos dirigidos a programas de asistencia social, como el Bono Gas para hogares, Bono Gas choferes y Bono Luz. Entre los tres planes, se transfirieron RD$2,331.2 millones en el primer semestre del año.
Meta económica ajustada
La subida de los precios petroleros en los últimos meses, aunado a las
medidas de política monetaria de la Reserva Federal, provocaron que el
gobierno dominicano revisara la proyección de crecimiento económico de
este año. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el de
Hacienda, junto al BCRD, recortaron la meta de 5.5% a 5.25% para el
cierre de 2017, más cerca del nivel potencial de crecimiento de la
economía dominicana. El año pasado se alcanzó una tasa de 6.6%, de
acuerdo con los datos presentados por el banco emisor.
Cortesia de: Diario Libre
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal