martes, 4 de noviembre de 2014

Hospital de San Pedro de Macorís La asistencia masiva de pacientes sobrecarga la demanda

san pedro

San Pedro de Macorís. Una de las prioridades del hospital regional “Doctor Antonio Musa” de aquí, que nació viejo después de un largo proceso de construcción que tardó 20 años, es corregir filtraciones de techos en algunas áreas y terminar la remodelación de la estructura física para que en el centro hospitalario se trabaje sin mayores inconvenientes.
El hospital registra alrededor de 100,000 consultas especializadas al año y un promedio de 400 emergencias al día. Es un hospital de tercer nivel y funge como hospital municipal. Además, ofrece asistencia a los centros de salud de Hato Mayor, El Seibo, La Altagracia y La Romana.
Parte de los pacientes son haitianos, particularmente parturientas. El director del hospital, doctor Guillermo Hernández, asegura “nosotros le damos asistencia a los haitainos, sin ningún inconveniente.
“Actualmente tenemos una población de entre un 15 y un 20 por ciento de parturientas haitianas, que regularmente llegan al hospital sin chequeos prenantales, con anemia o con compliaciones de parto. Pero siempre le damos atenciones. No discriminamos a ninguna persona”.
El proceso de remodelación ha obligado a reducir 60 camas, de 255 existentes, y aunque los trabajos siguen su ritmo, muchas áreas del hospital están funcionando sin mayores inconvenientes. Se han hecho intervenciones en algunas áreas del techo y ha mejorado el problema de las filtraciones.
Todavía se observan huellas del descuido y el abandono que afectó durante años la vieja estructura de este hospital, donde médicos y enfermeras repiten escalofriantes experiencias del pasado en el ejercicio médico, como la muerte entre el 2003-2004 en incubadora de 23 niños por falta de energía eléctrica, los partos que se hacían alumbrados con velas y linternas y cirugías con luces de celulares.
Actualmente laboran 234 médicos, 230 enfermeras, 342 personas en el área administrativa y una nómina interna de 164 residentes.
La subvención que recibe es de RD$2.2 millones al mes, pero la dirección del hospital entiende que ese presupuesto es muy bajo y reclama la suma de RD$2.6 para mejorar los servicios y enfrentar la demanda y complejidad del centro hospitalario. “Estamos muy por debajo de otros hospitales porque por la demanda y la complejidad de este hospital, es muy bajo el presupuesto.”
El doctor Hernández, quien tiene diez años dirigiendo el hospital, refiere que el hospital dispone de dos residencias médicas, una de emergencia y cirugía y otra de medicina familiar que ha permitido mejorar la calidad de los servicios. “Queremos abrir el año próximo la residencia de medicina interna y hemos proyectado abrir otra residencia de obstetricia, por la alta demanda que tenemos”.
Remodelación. La construcción del hospital regional de esta provincia fue iniciada en el año 1979. En el año 1993 se le asigna por decreto el nombre “Dr. Antonio Musa” al nuevo centro hospitalario regional. Terminada su construcción, fue inaugurado el 16 de julio de 1999. En diciembre de ese año inició el traslado desde la vieja edificación al nuevo edificio.
Parte de la verja que protegía el hospital desapareció. La edificación será protegida por muros y habrá más control de motochonchistas, que utilizan la parte frontal del centro de salud como zona de estacionamiento, dándole un aspecto de mercado al lugar.
Los trabajos de remodelación están a cargo del ingeniero Juan Romero
Cortesia de: Hoy Digital

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal