lunes, 20 de enero de 2014

¿Se cumpliría constante histórica con LF en 2016?

Políticamente, la historia dominicana ha sido definida por una competición casi continua por la supremacía entre caudillos, en su mayoría, de convicciones ideológicas autoritarias. Esta competencia se ha desarrollado entre líderes conservadores y liberales.
Tradiciones del personalismo, el militarismo y el elitismo social y económico son características de este proceso, unido a décadas de guerras debilitantes, conspiraciones y el despotismo que han drenado los recursos del Estado y minado en ocasiones los esfuerzos por establecer el orden institucional.
La vida política se ha desarrollado bajo el influjo de seis gobernantes que en 169 años de Independencia se han repartido 110, integrando un exclusivo círculo sin igual en América Latina y en el mundo. El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina con 18 años como presidente nominal, pero con 31 realmente, encabeza el grupo, seguido por Joaquín Balaguer con 22. Luego Ulises Heureaux (Lilís) y Buenaventura Báez con 17 cada uno. Leonel Fernández tiene 12 y Pedro Santana, quien fue el primer presidente de la República, agotó 11 años.
Este fenómeno de concentración de años en la Presidencia, que se ha repetido a lo largo del tiempo, demuestra hasta qué punto está arraigada en la población dominicana la cultura caudillesca.
El líder que ha demostrado talento y condiciones excepcionales o capacidad para imponer por la fuerza sus designios, ha logrado trascender el término para el cual fue originalmente elegido. Tanto historiadores como especialistas sociales han subrayado que esta constante ha dejado de ser una teoría historiográfica para convertirse en una realidad. La única respuesta lógica nos ofrece la presencia ininterrumpida en nuestra historia de factores invisibles y de poderes sobrenaturales como subraya Joaquín Balaguer.
“La historia nacional de las últimas décadas ha seguido los mismos rumbos inciertos y está llena de los mismos contrastes impresionantes con que la marcó el destino desde el día en que surgimos a la vida civilizada”, sostuvo. Balaguer dijo, en su discurso de ingreso a la Academia Dominicana de la Historia en 1954, que “La República Dominicana es un país providencial que debe su existencia, desde que la tierra fue hollada por el Descubridor de América, a un principio superior que ha gobernado, como ley ineluctable, todos los sucesos, prósperos o adversos que constituyen en conjunto la del pueblo dominicano en sus siglos de existencia”. Una simple enumeración de los hechos culminantes de nuestra vida política desde la Independencia Nacional basta para poner esa realidad en evidencia.
Dos líderes dominaron el período comprendido entre 1844 y 1864: el general Pedro Santana y Buenaventura Báez.
Santana fue el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana. Los años en los cuales gobernó en el país fueron: de 1844 a 1848; de 1853 a 1856; de 1858 a 1861 y cuando se produjo la anexión a España pasó a ocupar el cargo de Gobernador con el rango de Capitán General del territorio; en esta función duró hasta 1862.
Se alternó en el poder con Báez, quien gobernó en cinco oportunidades, 1849-1853; 1856-1858; 1865-1866; 1868-1873; 1876-1878.
Luego el turno correspondió a Heureaux, quien ocupó la Presidencia de la República en 1882-1884 y 1887-1899, convirtiéndose en una de las figuras políticas dominicanas más importantes del siglo XIX. Tras la caída de Lilís los dominicanos se enfrentaron a luchas caudillescas. Los subordinados a la autoridad de Lilís se disputaron el poder político.
Posterior a la ocupación de la República Dominicana por Estados Unidos (1916-24) en el 1930 asumió Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien dominó la política dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Balaguer, quien fue estrecho colaborador de Trujillo, incluso presidente, volvió a la escena política en 1966 gobernando 22 años, 1966-1978; 1986-1996.
10_Actualidad_20_1 ok,p01 10_Actualidad_20_1 ok,p0210_Actualidad_20_1 ok,p0310_Actualidad_20_1 ok,p0410_Actualidad_20_1 ok,p05

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal