¿San Pedro de Macorís Turismo y Pesca o Petróleo?
Por: Victor Souffront Mercado.
20 de octubre 2022.
San pedro de Macorís, RD.
Desde hace ya un tiempo la compañía exploradora de petróleo APA , Consiguió que ,el ministerio de ambiente les diera el visto bueno para realizar de los estudios para la exploración en la corteza Marina de Republica Dominicana y mas especifico en toda la costa Sureste del País , Desde Bayahibe hasta Bocas Chica ,Claro incluyendo San Pedro , Inmediatamente las organizaciones ambientales de San Pedro apretaron el botón de alarma e investigo en el ministerio que de cierto eran esas afirmaciones ,además de saber si tenían los permisos oficiales para tales fines , en principio se evadió el tema No respondiendo al Llamado , pero se logro investigar por medio a los pescadores de Juan de Oleo y Guayacanes que barcos extranjeros estaban Sondeando el Área y les habían pagado para que dejaran de pescar unos meses para ellos hacer sus Mediciones .
Preguntamos a las Autoridades, El Gobierno y a Las Ciudades costeras que viven del Turismo y La pesca, Que vale Mas, esos recursos que son Fijos y sustentables en el Tiempo, O una vena de petróleo por un corto periodo de tiempo, que puede resultar catastrófico y fatídico para estas bondades Naturales.
Por lo que nos enfocaremos en los daños permanentes que pueden acarrear Accidentes relacionados a las torres de perforación en nuestras biodiversidades marinas y costas asociadas.
El impacto que causa de forma inmediata es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir. Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos. A más largo plazo, el derrame provoca años en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino.
Los más afectados suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo.
Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias. A las aves, por ejemplo, se les impregnan las plumas. Así pierden la capacidad de aislamiento que les da el aceite natural de las mismas y terminan muriendo de hipotermia. Otras veces mueren cuando intentan limpiarse de la contaminación, porque ingieren en el proceso los contaminantes del crudo.
Los más vulnerables son los moluscos y otras especies que se alimentan de filtrar el agua. Como el agua está contaminada, los contaminantes terminan en el organismo de los animales. También los mejillones, las ostras y las almejas son especies extremadamente sensibles al vertido de petróleo. Lo que sucede en alta mar es que hay menos praderas marinas y menos zonas de algas. El vertido termina depositándose en el fondo marino. En las zonas costeras, donde está el fondo arenoso, el petróleo se puede ir infiltrando poco a poco en el sedimento y a veces permanecer por más de un siglo. El problema es que cuando se acerca a la costa puede afectar a más especies y sobre todo a ecosistemas mucho más productivos. En alta mar, normalmente, no hay tantas especies que dependan de la entrada de la luz en el agua.
Aparte de la distancia de la costa hay varios factores, como la cantidad de vertido y los compuestos químicos que tenga el crudo que se está derramando. Cada crudo tiene compuestos químicos diferentes, pero la mayoría puede tener hidrocarburos aromáticos policíclicos que son muy tóxicos o incluso benceno, que es cancerígeno.
En el caso del crudo ligero, gran parte termina evaporándose en la atmósfera. Eso no quiere decir que desaparezca, sino que estamos traspasando un problema que antes estaba en el agua al aire. El crudo ligero impregna menos la roca y es digerido más rápidamente por el medio ambiente. Pero, a largo plazo, los pesados son los más preocupantes.
En esta entrega solo nos hemos referido a la parte de la biodiversidad marina y al cuerpo de agua en Si, En la próxima nos estaremos refiriendo a los problemas que puede Acarrear estos posible Accidentes al Turismo y a la Comunidades que viven en el entorno costero.
Primera Parte…….
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal