Tiroides en niños y adolescentes
Dra. Mariella Cedano N.- Endocrinóloga Pediatra-Docente Bioquímica UASD/@dramcedano
¡Me salió tiroides! Esta es una oración repetida comúnmente cuando
algunas personas son diagnosticadas con una alteración de la función
tiroidea. Sin embargo, es necesario aclarar que todos nacemos con
tiroides. Es la primera glándula en formarse en el embrión, tiene forma
de mariposa y está ubicada en la línea media del cuello. Se encarga
principalmente de la producción de Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3),
hormonas indispensables para la maduración del sistema nervioso en los
niños, además intervienen en la regulación de la temperatura corporal y
en la transformación de la energía presente en los alimentos.
Los
dos principales trastornos tiroideos que pueden afectar a los niños y
adolescentes, al igual que los adultos, son el hipotiroidismo y el
hipertiroidismo. En el caso del hipotiroidismo, las hormonas tiroideas
están disminuidas y esto provocaría síntomas variables de acuerdo a la
edad del paciente, desde ictericia (coloración amarillenta de piel y
mucosas) en los recién nacidos hasta cansancio, piel seca, constipación,
dificultad de aprendizaje y talla baja en niños de edad escolar. Si los
niveles de T3 Y T4 están bajos, o existe una resistencia en su acción o
falla su transporte desde el nacimiento, se define como hipotiroidismo
congénito y debe ser detectado de manera temprana para iniciar su manejo
en las primeras semanas de vida y así evitar la discapacidad
intelectual que ocasiona en los niños diagnosticados tardíamente.
Por eso es tan importante realizar el tamiz neonatal, o por lo menos la medición de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) a
partir de las 48 horas de vida en los neonatos, de tal forma que
podamos prevenir las secuelas neurológicas del hipotiroidismo congénito
no tratado oportunamente. Si las hormonas tiroideas están elevadas, se
presenta el hipertiroidismo, y esta vez, el paciente puede tener aumento
de la frecuencia cardíaca, pérdida de peso, sudoración excesiva,
exoftalmos, y más síntomas relacionados con el exceso de las mismas.
En
general, las enfermedades tiroideas son más frecuentes en el sexo
femenino y se recomienda a los padres, ante cualquiera de estas
manifestaciones clínicas, llevar su niño a la consulta del pediatra y si
su perfil tiroideo presenta variación, fuera del rango normal para la
edad, debe ser referido a la consulta de Endocrinología Pediátrica para
completar su evaluación y tratamiento.
Este 25 de mayo se celebra
el día mundial de la tiroides, cuidemos la salud hormonal de nuestros
niños, evitemos la automedicación y recordemos que la alimentación sana y
la actividad física regular son indispensables para mantener un estilo
de vida saludable y al mismo tiempo se promueve el crecimiento y
desarrollo de los integrantes más pequeños. Esta columna es la sección
educativa de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo.
CREDITOS A HOY
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal