viernes, 31 de julio de 2020

Bruselas da luz verde con condiciones a la compra de Bombardier por Alstom

La Comisión Europea (CE) dio este viernes su autorización para que el grupo ferroviario francés Alstom adquiera la canadiense Bombardier, después de que el primero se haya comprometido a vender algunos de sus activos y dar acceso a sus competidores a ciertos productos.
"Gracias a los amplios remedios ofrecidos para resolver los problemas de competencia en las áreas de alta velocidad, líneas principales de tren y señalización, la Comisión ha sido capaz de revisar y aprobar rápidamente esta transacción", señala la vicepresidenta ejecutiva de la CE y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, en un comunicado.
Alstom oficializó el pasado 17 de febrero su intención de comprar el negocio ferroviario de Bombardier por entre 5,800 y 6,200 millones de euros, para crear así la que sería la mayor empresa del sector tras la china CRRC.

La OMC, sin acuerdo para elegir a nuevo director general interino

Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en crisis, no lograron ponerse de acuerdo para nombrar a un director general interino antes de nombrar al sucesor del brasileño Roberto Azevedo, indicó el viernes la organización.
"No hay consenso", dijo el portavoz de la OMC, Keith Rockwell, y añadió que el director saliente de la organización estaba "decepcionado".
Los miembros de la institución debían designar como interino a uno de los cuatro directores adjuntos de la organización, pero según una fuente diplomática, Estados Unidos exigía el nombramiento del director adjunto de nacionalidad estadounidense, Alan Wolff.
Rockwell, que rechazó "especular" sobre las causas de este fracaso, admitió que "la cuestión de la nacionalidad" era uno de los factores planteados, así como la "experiencia".
"El comercio es uno asunto altamente político", declaró, a la vez que insistió en el hecho de que la ausencia de director interino no es importante.
En cambio, puede generar algunas "cuestiones espinosas" jurídicamente, reconoció, y señaló que se trataba de un periodo de "dos a tres meses".
El proceso de designación del sucesor de Azevedo --ocho candidatos están en liza-- debe comenzar en septiembre y puede prolongarse hasta noviembre.
"La frustración viene del hecho de que no se ha encontrado un consenso al tratarse de un proceso estrictamente administrativo", lamentó Rockwell.
Roberto Azevedo anunció a mediados de mayo que dejaría sus funciones a finales de agosto, un año antes del final de su mandato, alegando "razones familiares".
Tras su salida, uno de los cuatro directores adjuntos de la OMC --un estadounidense, un alemán, un nigeriano y un chino-- debía dirigir la organización hasta que se designe al nuevo director general.
El alemán Karl Brauner era el favorito de la mayoría de los miembros. Pero, según la fuente diplomática, los estadounidenses han "politizado" la cuestión y exigido el nombramiento de su compatriota.
"Esta noción según la cual Estados Unidos crea un bloqueo es falsa", declaró bajo anonimato un diplomático de alto rango el jueves por la noche.
Washington amenaza con abandonar la OMC, a la que exige una revisión, y paraliza desde diciembre el tribunal de apelación de su órgano de solución de conflictos.
En pleno marasmo económico mundial debido a la pandemia de covid-19, el futuro director de la OMC deberá preparar la conferencia ministerial prevista para 2021, impulsar las negociaciones atascadas y resolver los conflictos entre la organización y Estados Unidos.

La economía canadiense creció un 4.5 % en mayo tras dos meses de fuerte caída

La economía canadiense creció un 4.5 % en mayo, tras dos meses de "caídas sin precedentes" a consecuencia de las medidas contra el COVID-19 y que puede haber causado una contracción del 12 % del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre, según datos dados a conocer este viernes.
El organismo público Estadísticas Canadá (EC) explicó que "la información preliminar indica un aumento de aproximadamente el 5 % en el PIB real de junio" y que esto "apunta a una caída aproximada del 12 % en el PIB real del segundo trimestre de 2020".
El Banco de Canadá estima que la contracción de la economía canadiense provocada por el COVID-19 podría alcanzar el 14.6 % en el segundo trimestre y un 7.8 % para el conjunto del año.
EC dará a conocer las cifras oficiales de junio y el segundo trimestre el próximo 28 de agosto.
Con respecto a las cifras de mayo, aunque la economía creció un 4.5 %, EC destacó que "la actividad económica siguió estando un 15 % por debajo de los niveles anteriores a la pandemia de febrero". Aún así, la cifra fue un punto porcentual mejor a lo esperado por los analistas.
El sector de la construcción creció un 17.6 % en mayo con la reanudadación de las actividades económicas en gran parte del país en mayo, lo que supone el mayor incremento mensual registrado desde que se empezó a recopilar esta información en 1961.
El comercio al por menor aumentó un 16.4 %, también su mayor incremento mensual, mientras que el sector manufacturero creció un 7.4 % tras una caída del 22.4 % en abril.
Pero a pesar del crecimiento en mayo, sectores como el de artes y entretenimiento, gestión y administración pública volvieron a contraerse durante el mes.
En contraste, el principal socio comercial de Canadá, Estados Unidos, informó este jueves que su PIB se desplomó el segundo trimestre a una tasa anual de un 32.9 % (un 9.5 % en relación al trimestre anterior), a consecuencia de la pandemia.
El Gobierno canadiense ha presentado un plan de respuesta económica al COVID-19 por valor de 324,922 millones de dólares canadienses (unos 242,130 millones de dólares estadounidenses), el equivalente al 14.1 % del PIB. El plan incluye medidas de ayuda financiera y fiscal para individuos y empresas.

Amazon colocará satélites para ofrecer servicio de internet

Amazon ha dado un paso más hacia el espacio. La empresa recibió la autorización del gobierno de Estados Unidos para poner más de 3.200 satélites en órbita con el fin de dar servicio de internet a partes del mundo que no lo tienen. A la vez, serça un nuevo negocio con la venta del servicio a personas o empresas, dijo Amazon.
“Últimamente hemos escuchado muchas historias de gente que no puede hacer su trabajo o completar sus estudios porque no tienen internet confiable en el hogar”, dijo el directivo Dave Limp en un comunicado.
Amazon dijo que invertirá 10.000 millones de dólares en la iniciativa, llamada Proyecto Kuiper. Instalará un centro de investigaciones en Redmond, estado de Washington, donde diseñará y ensayará los satélites.

Fitch estima que economía dominicana caerá 5 % y prevé deterioro del crédito

La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings estima que la economía dominicana retrocederá este año 5 % debido al efecto de la pandemia del COVID-19, al tiempo que prevé un deterioro del crédito bancario.
En un encuentro virtual, la firma internacional señaló que los factores que más inciden en la previsión son un posible incremento de los contagios del nuevo coronavirus, así como la dependencia del sector turismo y de las remesas familiares "que son un canal que transmite el choque económico de Estados Unidos a la región", dijo Carlos Morales, director de Calificaciones Soberanas de Fitch Ratings.
Agregó que el cambio de gobierno, que se concretará el próximo 16 de agosto, será tomado a efectos de mejoras o desmejoras del panorama económico de acuerdo al resultado fiscal que se observe tras la crisis, o si se presenta un impulso fiscal que pueda deteriorar aún más la posición del gobierno, pero no por el cambio político en sí.
Por su parte, Larisa Arteaga, jefa de la División de Fitch Ratings para República Dominica, Ecuador y Bolivia, dijo que la banca dominicana llegó a la pandemia con "un perfil financiero muy sólido, apoyado por una economía muy pujante que ha mitigado el impacto de la crisis".
Adicionalmente, dijo, las autoridades y los reguladores han aplicado medidas para facilitar la liquidez de la banca, lo que contribuyó a la expansión del crédito privado en el primer semestre. No obstante, en contraste el crédito a través de tarjetas de crédito se ha contraído un 10 % en ese periodo, lo que revela el impacto de la crisis por el COVID-19 en el bolsillo de las familias.
Ello, consideró Arteaga, terminará por golpear la calidad de la cartera de créditos de la banca. "Se evidencian los primeros signos de deterioro", dijo, si bien reconoció que se aplican medidas regulatorias que permiten las reestructuraciones de deudas sin consecuencias.
Agregó que los deterioros de las carteras de préstamos "han sido moderados, pero se agravarán a fines de año o a inicios de 2021".
La jefa de Fitch dijo que las medidas aplicadas en cuanto flexibilidades para los bancos dan un alivio, pero solo retrasan el aumento de la morosidad.
Recordó que un 30 % de la cartera se sostiene en el crédito al consumo, que está siendo impactado dado el menor nivel de ingresos de los hogares dominicanos.
"En la medida en que hay mas pobreza y desempleo, claramente las personas tienen menos capacidad de saldar sus deudas. Esto va a subir la morosidad y ya lo estamos viendo", señaló.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Isaías deja a más de 219,000 clientes sin el servicio eléctrico

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (EDESur) informó que 23 de sus circuitos continúan afectados, producto de daños ocasionados por el paso por el país de la tormenta Isaías, situación que está afectando a 72,972 clientes.
Pasada las 1:00 de la tarde, Barahona era la demarcación más impactada, con cinco circuitos fuera de servicio, según informó la EDESur.
La empresa comunicó que producto del impacto de fenómeno atmosférico varios postes del tendido eléctrico fueron derivados. La distribuidora indicó que se mantiene realizando trabajando para reponer el servicio en los sectores afectados.
En tanto, pasadas las 8:00 de la mañana, la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEEste) anunció que tenía fuera de servicio 43 circuitos, que afectaban a 146,876 clientes, debido al paso de la tormenta.
El área de concesión de la EDEEste fue la más impactada por el fenómeno atmosférico, que estuvo afectado el país este jueves y a tempranas horas de la mañana del viernes.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Mario Lama dice nuevo gobierno trabaja en protocolo para mejorar la salud

El anunciado director del Servicio Nacional de Salud, Mario Lama, dijo que trabaja en la elaboración y organización de protocolos que serán aplicados para mejorar la salud que recibe la población.
"Se está trabajando activamente organizando todos los protocolos y todas las medidas que vamos a plantear a partir del 16 de agosto. Hemos avanzado bastante y estamos muy positivos de que tendremos todas las respuesta que la población esta esperando. Vamos a trabajar para la mejoría y para que la población reciba esa salud digna que hace muchos años está reclamando", sostuvo Lama.
El futuro funcionario habló tras haber participado en una de las reuniones que realizan las diferentes comisiones de transición de mando con el presidente electo, Luis Abinader en el Hotel Nicolás de Ovando en la Zona Colonial.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Isaías ocasiona pocas ventas y grandes inundaciones en los mercados de Santo Domingo

Luego del paso por el país de la tormenta Isaías, ahora convertida en un huracán categoría 1, vendedores de los principales mercados del Gran Santo Domingo afirman que sus ventas se han visto afectadas por la gran cantidad de lluvias y vientos de mucha intensidad que azotaron el territorio nacional.
En el Mercado Nuevo de la Duarte, Jairo Mella se desempeña como vendedor de mangos y afirma que las lluvias producidas por la tormenta Isaías le afectaron en un 80%, porque no pudo terminar de vender sus provisiones, ya que las personas cuando está lloviendo no acuden en su mayoría a la plaza de productos agropecuarios.
Los comerciantes aseguran que las lluvias han dejado a su paso grandes charcos de agua sucia y basura.
De su lado, los vendedores de piña expresaron que las torrenciales lluvias ocasionadas por el fenómeno atmosférico supondrían un aumento del producto, ya que ese fruto ha experimentado un alza para su venta.
Afirman que a los camiones que transportan la fruta les fue imposible trasladarlas por los grandes aguaceros ocurridos desde la tarde de ayer en el país.
Mientras que los detallistas de víveres, que fueron trasladados por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) a una plaza cercana al mercado nuevo, expresaron que las lluvias ocasionaron una gran laguna que les ha imposibilitado a los clientes llegar a los negocios de algunos vendedores.
Luis Cáceres, un vendedor de papas y cebollas, sostuvo que en la tarde del jueves se sintieron más los efectos de la tormenta Isaías y que le fui imposible vender al igual que este viernes.
Denunció que la administración del mercado y el ADN debería preocuparse más por la recogida de basura y el problema del drenaje de agua, lo cual ocasiona que cada vez que llueve se forme una laguna.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Obras Públicas no ha iniciado proceso de transición con autoridades entrantes

El anunciado ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Asunción, dijo que será la semana próxima cuando iniciarán los trabajos de transición con las actuales autoridades de esa dependencia.
“Nosotros hemos estado todavía a la espera de tener una reunión formal con las autoridades actuales del Ministerio de Obras Públicas; mientras tanto estamos trabajando en lo que son los proyectos que vamos a ejecutar”, informó Deligne, quien dijo que espera la reunión pueda darse la semana próxima.
Al ser cuestionado sobre por qué no ha tenido intercambio oficial de información con las autoridades salientes respondió que es a ellos a quienes le corresponde fijar fecha para ello.
Habló tras participar en una reunión en el Hotel Nicolás de Ovando en la Zona Colonial, desde donde se coordina la transición de mando al Gobierno que iniciará el 16 de agosto próximo.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Muere hombre en accidente en carretera San Pedro - Consuelo.

SAN PEDRO DE MACORIS. Un hombre murio al chocar una motocicleta con una patana en la carretera San Pedro de Macoris - Consuelo, proximo al Sindicato de Camioneros de esta ciudad.
El fallecido es Andy Manuel Vasquez, de 38 anos, quien residia en el barrio La Habana de Consuelo.

Su fallecimiento se produjo luego de ser llevado al Hospital Antonio Musa de aqui.
En la morgue se levanto el acta correspondiente a cargo del medico forense Magdaleno Consoro.
El cadaver de Vasquez fue entregado a sus familiares para su velatorio y posterior sepultura en el municipio Consuelo..

CREDITOS A MACORIS DEL MAR

Coronavirus en República Dominicana: 14 fallecidos y 1,734 nuevos positivos

El COVID-19 ha causado 14 nuevas muertes en República Dominicana, con las que la cifra de decesos aumentó a 1,160. La tasa de letalidad se sitúa en 1.67 %.
En las últimas 24 horas se procesaron 4,815 nuevas pruebas de laboratorio PCR, de las que 1,734 dieron positivo, elevando los contagios a 69,649.
La información está contenida en el boletín #134, emitido este viernes 31 de julio por el Ministerio de Salud Pública, que cifra en 32,019 los casos activos.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

COVID-19 ha matado 11 bebés de menos de un año y a 11 mujeres embarazadas

La pandemia provocada por el COVID-19 ha causado la muerte de once bebés de menos de un año de nacidos en la República Dominicana, según reportó este viernes el ministro de Salud Pública Rafael Sánchez Cárdenas, de un total de 260 casos reportados.
Al mismo tiempo, 11 embarazadas han muerto por COVID-19, de un total de 127 mujeres reportadas hasta ahora.
De acuerdo con los datos ofrecidos, en el caso de las mujeres embarazadas, el 8.66 % de los casos reportados han fallecidos; mientras que en los bebés la tasa de letalidad es de 4.23 %.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Isaías deja a miles sin energía eléctira e inundaciones en Puerto Rico

San Juan.– El paso de la tormenta tropical Isaías deja este jueves una persona desaparecida, 300,000 abonados sin luz y varias carreteras cortadas en Puerto Rico, donde, además, amplias zonas de la capital y el sur de la isla quedaron anegadas, mitigando así la sequía que azota ese territorio desde hace semanas.
Las autoridades reportaron que una mujer desapareció luego de que su automóvil fuera arrastrado por una crecida en la localidad de Rincón (oeste).
Por eso, la gobernadora Wanda Vázquez pidió a la ciudadanía prudencia ya que la tormenta todavía puede generar lluvias que pongan en peligro la vida.
“Hay que proteger la vida y quedarse en lugares seguros”, dijo Vázquez en una conferencia de prensa, tras informar de que hay un total de 58 personas que han buscado techo en 33 de los 65 refugios abiertos para atender la emergencia.
La tormenta tropical ocasionó también deslizamientos de tierras, inundaciones por desbordamiento de ríos y dejó algunas carreteras, la mayor parte en el interior del territorio, cortadas por la caída de tendido eléctrico y vegetación.
Ante la situación, el presidente Donald Trump declaró desde el miércoles el estado de emergencia en la isla, que es territorio y Estado Libre Asociado de EE.UU. y que ya había sido devastada en 2017 por el huracán María.
Fallas en servicio de energía. El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), José Ortiz, señaló por su parte que entre 300.000 y 400.000 abonados de la compañía estatal perdieron el servicio.
La mayoría se encuentran sin luz desde la madrugada, en pleno paso de la tormenta, en su mayor parte por daños en la infraestructura eléctrica por los vientos con ráfagas de hasta 90,12 kilómetros por hora.
Ortiz explicó que la zona más afectada fue el este de la isla, además de los municipios de San Juan, Caguas y Ponce.
La directora de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Doriel Pagán, informó de que varias plantas de filtros no están funcionando debido a que parte de las tomas de agua que suplen a la población llegan de ríos y que debido a la tormenta tropical quedaron obstruidas.
En total unos 150.000 abonados de la AEE sufren intermitencia en el suministro de agua en Puerto Rico.
La tormenta no afectó a los hospitales y el aeropuerto de San Juan, que, en líneas generales, funciona con normalidad, aunque fueron cancelados algunos vuelos.
Además, la AAA, encargada del suministro de agua, decidió abrir las compuertas de la presa de Carraízo (norte), que apenas hace unas semanas estaba en muy bajo nivel de reservas y que había llevado a un racionamiento de agua para alrededor de 140.000 clientes.
La isla se encuentra en estado de emergencia por la sequía desde hace varias semanas y se espera que sea levantada tras el paso de la tormenta.
Carreteras inundadas. Respecto a los efectos sobre el terreno, en algunos municipios carreteras quedaron inundadas y se registraron deslizamientos de tierras.
El ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR), José Reyes, informó de que trasladarían equipos de rescate hasta el barrio Río Hondo en Mayagüez, donde hay una familia atrapada en una residencia por el desbordamiento de un río.
Además, en el municipio de Mayagüez, cientos de personas están incomunicadas debido a inundaciones en sectores urbano y rurales, según informó la legisladora Maricarmen Mas Rodríguez.
Respecto a cómo la tormenta tropical afectó a la agricultura, la gobernadora destacó que quedaron dañadas plantaciones de plátanos y guineos, por lo que animó a los agricultores a que presenten sus reclamaciones para que puedan recibir las correspondientes ayudas.
Puerto Rico, que es territorio y Estado Libre Asociado de Estados Unidos, sufrió en 2017 el paso de tres fuertes huracanes que causaron graves daños, en especial el huracán María, que en septiembre de ese año “destrozó” la isla, dejando miles de muertos y devastando las infraestructuras

Gobierno de Hong Kong demora un año las elecciones por el coronavirus

HONG KONG — El gobierno de Hong Kong anunció el viernes que demorará un año las esperadas elecciones legislativas de septiembre por el empeoramiento del brote del coronavirus en el territorio semiautónomo chino, dijo su líder, Carrie Lam.
El ejecutivo invocó una ordenanza de emergencia para demorar los comicios. Según Lam, las autoridades cuentan con el respaldo del gobierno de Beijing en su decisión.
“El anuncio que tengo que hacer hoy es la decisión más difícil que he tenido que tomar en los últimos siete meses”, dijo Lam en una conferencia de prensa.
“Queremos garantizar la equidad y la seguridad y la salud públicas, y debemos asegurarnos de que las elecciones se celebran de una forma abierta, justa e imparcial. Esta decisión es, por lo tanto, esencial”, agregó.
La demora es un revés para la oposición prodemocracia, que esperaba capitalizar el descontento con la mayoría proBeijing que gobierna la región. Un grupo de 22 legisladores emitió un comunicado antes de anuncio de Lam acusando al gobierno de usar la pandemia como excusa para demorar la votación.
“Los actuales legisladores prodemocracia, que representan el 60% de la opinión pública, se oponen colectivamente al aplazamiento y enfatizan la responsabilidad del gobierno para hacer todos los esfuerzos posibles para instaurar medidas antiepidemia adecuadas para celebrar las elecciones en septiembre como estaba previsto”, señaló el comunicado.
“De otro modo, esto equivale a desarraigar los cimientos de la RAE”, agregó refiriéndose al nombre oficial del territorio, Región Administrativa Especial de Hong Kong.
La ciudad de 7,5 millones de habitantes registró un repunte de los contagios desde principios de julio. En total, Hong Kong tenía 3.273 casos confirmados el viernes, más del doble de los que registraba el 1 de julio.

MINERD afirma triplicó raciones de alimentación escolar y duplicó aulas

El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, afirmó que el programa de alimentación escolar que dirige el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) mediante la Revolución Educativa, ha triplicado la cantidad de raciones alimenticias ofrecidas a la comunidad educativa y aumentado significativamente los beneficiados.
Peña Mirabal precisó que para el año 2012 en las escuelas del país se distribuían diariamente cerca de 1.4 millones de raciones alimenticias, mientras al cierre del año escolar 2019-2020 los registros dan cuenta de 4.3 millones de raciones diarias, lo que triplica las cifras anteriores.
Explicó que hace ocho años solo se ofertaba desayuno en las escuelas y ahora, con la Jornada Escolar Extendida, además del desayuno, también se distribuyen dos meriendas y un almuerzo a un millón 569 mil 799 educandos con ocho horas de clases diarias que benefician cerca de 175 mil docentes y colaboradores administrativos a nivel nacional.
“De igual forma, se realizaron cambios significativos al menú, de tal manera que los estudiantes cuentan con los nutrientes requeridos a su edad. Pero no solo eso, sino que ese menú está vinculado con la zona geográfica de la comunidad educativa, lo que hace más favorable e incluso este programa porque permite mayor dinamismo económico con los productores locales”, apuntó el titular del MINERD.
Además, señaló que en el 2012 la inversión en el programa de alimentación escolar era de RD$3,274 millones y ahora asciende a RD$24,056 millones, lo que representa un incremento siete veces mayor al de origen. “Con estas acciones se ve la pasión y el compromiso del presidente Danilo Medina con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”.
 Más de mil escuelas entregadas
Publicidad
El ministro Antonio Peña Mirabal manifestó que hasta la fecha el presidente Danilo Medina ha entregado al sistema educativo dominicano más de 1,100 centros educativos, con promedio de 12 nuevos centros en tanda extendida cada mes, lo que representa la mayor inversión en nuevas aulas en toda la historia dominicana.
El total de aulas nuevas y equipadas que la Revolución Educativa ha sumado al sistema es de 24,537, con un promedio anual de 3,067 espacios docentes que han servido para elevar la calidad en la enseñanza y el aprendizaje.
Antonio Peña Mirabal reveló que hay unas 11,136 nuevas aulas en construcción, lo que se traduce en 538 centros educativos que se sumarán al sistema en lo adelante. De ese total hay 291 que están activas en fase de terminación y el resto a ritmo más lento por circunstancias internas o externas.
Asimismo, dijo que ya van 85 estancias infantiles a nivel nacional que el presidente Danilo Medina ha inaugurado, con otras en construcción que también se sumarán a la educación inicial de 0 a 5 años, logrando con esto abarcar todos los ciclos de la educación preuniversitaria.

CREDITOS A HOY

Muertes covid-19 no paran; 140 en los últimos siete días, casos nuevos son 1,733

Las muertes por covid-19 no se detienen en la República Dominicana, y con las 23 anunciadas ayer suman 140 en los últimos siete días, con un acumulado de 1,146 desde que comenzó la pandemia.
Asimismo, se mantiene elevada la cifra de pacientes en cuidados intensivos, informó el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas.
El número de defunciones por el coronavirus en los últimas semanas ha promediado entre 18 y 23 personas.
Reportes de los boletines del 127 hasta el 133 tienen el siguiente comportamiento de mortalidad: 30, 19, 8, 20, 18, 22 y 23 defunciones en cada uno de los días reportados.
El boletín número 133 emitido ayer por la Dirección General de Epidemiología señala que el 29 de julio del 2020, la República Dominicana reportaba 67,915 casos confirmados, de esos, 1,733 son nuevos. Del total, 4,991 se encontraban en aislamiento hospitalario y 26,476 en aislamiento domiciliario.
En total, 35,302 personas se han recuperados y 1,146 han fallecidos, señalan los datos oficiales del Ministerio de Salud.
La tasa de letalidad se sitúa en 1.69 por millón de habitantes, mientras que calculada en base a cada cien mil habitantes es de 10.97.
Cuidados críticos En estas áreas se encontraban ayer 284 personas, de esas, 130 estaban en ventilación asistida.
De los pacientes en unidades de cuidados intensivos, el 41.19% está en centros del Gran Santo Domingo, 30.63% en Santiago y 15.49% en la provincia Duarte, con énfasis en el municipio de San Francisco de Macorís. La media de edad del total de casos es de 38 años, con un rango de 28 a 52 años.
Asimismo, el 52.31%, es decir 35,526, son hombres, y el 72.25%, es decir, 49,071 de los casos se concentra en 12 municipios. En otro orden, el sistema registra 260 trabajadores de la salud positivos para covid-19, de los cuales 64.61% (168) corresponden al sexo femenino. En las últimas cuatro semanas, la positividad de las muestras procesadas es de 33.86%.
Más camas Dada la alta positividad de covid-19, el país tiene un grave por ciento de déficit de camas en el Gran Santo Domingo, la ocupación era ayer de un 100% de camas. En ese sentido, el ministro de Salud Pública, Sánchez Cárdenas, anunció incorporación al sistema de 35 camas adicionales para amortiguar la saturación de pacientes infectados de covid-19. Uno de los momentos más críticos se vive en el Gran Santo Domingo, en donde el 100% de las camas estaban ocupadas. Esta demarcación registró 624 personas ingresadas y unas 117 en unidades de cuidados intensivos, lo que equivale al 67% de la disponibilidad.
Los centros de salud con camas son el hospital regional Francisco Moscoso Puello, con 16 camas y 12 de intensivos; la Clínica Independencia, con 15 y tres de intensivos, lo mismo que la clínica Ginecología y Obstetricia, con 15 camas y siete de cuidados críticos. Con esto se espera conjurar el déficit.
Para hoy se esperan las 32 camas que se habían prometido abrir en el hospital Estrella Ureña de Santiago, aunque el personal de salud de esa demarcación ha insistido en que esas instalaciones no tienen condiciones para atender estos casos. También estarán disponibles 25 camas habilitadas en el hospital de Engombe, pero esas ya fueron ocupadas, al igual que las 30 de hospitalización y las 18 del Juan Pablo Pina

CREDITOS A HOY 

Familias vulnerables no salen a albergues por temor a covid-19

Familias que habitan lugares de alta vulnerabilidad en el Distrito Nacional y el gran Santo Domingo se mantenían ayer en sus hogares, a pesar de la alerta roja, renuentes a abandonar sus casas por temor al contagio del coronavirus.
En tanto los organismos de socorro se mantienen atentos las 24 horas para actuar por la fuerza en caso que sea necesario, para trasladar a las personas a lugares seguros.
María Báez, del sector Juan Guzmán, en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, expresó que han sido alertados por la Defensa Civil, pero aún las más de 200 familias que habitan ese lugar se mantenían en sus hogares.
Manifestó temor de ser contagiados por el coronavirus junto a sus hijos en caso de que sean obligados a acudir a un albergue.
Para mantenerse comunicados con los demás vecinos utilizan las redes sociales, tras recordar que en otros eventos han quedado atrapados entre ríos y cañadas, como el Guzmán y el Arroyo Lebrón.
Recuerda que en eventos anteriores han sido alojados en el multiusos del Cabildo de SDO, en el sector Arroyo Bonito. De su lado Juana Manzueta, quien habita debajo del puente Francisco del Rosario Sánchez, próximo al río Ozama, deplora que lleve más de dos años censada por el gobierno para ser reubicada y que aún se mantengan en el lugar, corriendo peligro por una cañada que se inunda y sus aguas suelen penetrar a su hogar.
Unas 52 familias que viven entre los proyectos del Nuevo Domingo Savio y el puente para la segunda línea del Metro temen ser arrastrados por el Ozama en caso de desbordamiento. Iluminada Contreras dijo que ahora quedaron en peor estado de vulnerabilidad, ya que por un lado la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) construyó un puente, y por el otro la Unidad para la Readecuación de la Barquita y Entorno (URBE), una avenida.
Altagracia Matos, del sector Los Coordinadores, en Sabana Perdida, teme salir a un albergue por temor a ser infectada por del covid-19 junto a sus hijos.
La Defensa Civil cita entre los lugares más vulnerables en el Gran Santo Domingo los sectores Juan Guzmán, en Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, así como las partes bajas de los barrios La Zurza, Simón Bolívar, Las Cañitas, Los Guandules y La Ciénaga, en el Distrito Nacional.
De igual modo La Lila, en Los Tres Brazos; El Dique del ensanche Ozama, El Tamarindo, en Santo Domingo Este; Los Coordinadores, Acapulco y la Barquita Norte, en Santo Domingo Norte.
Delfín Rodríguez y Puro de la Cruz, director de Operaciones y de Comunicaciones, respectivamente, de la DC, informaron que ya quienes habitan esos lugares han sido alertados para que abandonen sus hogares y estén preparados para salir cuando los organismos de socorro decidan trasladarlos a sitios seguros.
Señalaron la comunidad de Yabacao, que pertenece a la provincia de Monta Plata, como una de las vulnerables, ya que es bañada por el río Ozama cuando se producen fuertes lluvias.Debido a esa situación el organismo cuenta con autobuses en la zona para evacuar a quienes habitan en ese lugar. Afirmaron que la DC mantiene activado su protocolo en base al Covid-19 para garantizar el distanciamiento social en los albergues.

CREDITOS A HOY DIGITAL

Las EDE gastaron en 2019 siete veces más que lo recomendado para esas empresas

Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) gastaron el año pasado siete veces más de lo recomendado para compañías de este tipo que son gestionadas de manera eficiente y racional.
Los gastos corrientes cada año de las tres empresas públicas, gestionadas bajo un concepto de eficiencia, deberían situarse en US$102 millones, según un estudio elaborado por la empresa Inecom, en julio de 2016, ordenado por la Superintendencia de Electricidad (SIE).
En 2019, las tres distribuidoras tuvieron gastos corrientes por US$783 millones, monto superior en US$681 millones y siete veces más que el estipulado en la investigación “Actualización del estudio para la determinación y ajuste de las tarifas de suministro de energía eléctrica a clientes regulados (tarifa técnica) y del valor agregado de transmisión (peaje)”.
Entre el 2009 y 2019, los gastos corrientes anuales de las distribuidoras se incrementaron en US$314 millones, un aumento de un 67 %, al pasar de US$469 millones a US$783 millones, según un reporte elaborado por el experto en el tema eléctrico, Bernardo Castellanos.
“El gasto corriente promedio anual para el periodo 2009-2019 fue superior en US$544 millones, con relación a la estimación realizado por Inecom. De acuerdo, en 11 años las distribuidoras han acumulado un gasto corriente en exceso por US$6,000 millones”, puntualizó.
De igual forma, las empresas distribuidoras aumentaron su nómina entre 2009 y 2019. De acuerdo a Castellanos, la cantidad de empleados fijos se incrementó en 3,362, una expansión de un 63 %, al pasar de 5,378 trabajadores a 8,740.
La investigación de Inecom señala que la cantidad óptima de empleados para que las tres empresas sean gestionadas de manera racional y eficiente es de 1,834.
“Esto significa que en 2019 las distribuidoras tuvieron una nómina en exceso de 6,606 personas, equivalentes a casi cuatro veces la cantidad de empleados con la que las empresas pueden operar de manera eficiente y racional. Hay que destacar que la gran mayoría de los servicios que ofrecen las EDE a los clientes se encuentran bajo contrato con empresas externas”, afirmó.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

El turismo comunitario sostenible en la región Norte se prepara para la reapertura

Más de 40 grupos del proyecto Turismo Comunitario Sostenible (TCS) de la región norte del país preparan medidas de prevención frente a la pandemia del COVID-19, siguiendo las directrices de una mesa técnica conformada por diferentes entidades.
El objetivo principal de esta iniciativa, que se realiza a través del proyecto (TCS) de la referida región, es asegurar las condiciones para minimizar los riesgos de propagación del COVID-19, al reiniciar las actividades con la llegada de visitantes.
El proyecto Turismo Comunitario Sostenible es una iniciativa en la que intervienen el Ministerio de Turismo (MITUR), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
También participan el Ministerio de Industria, Comercio y MIPYMES y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otras entidades, con el fin de proyectar de manera visible la identidad local, a través de una oferta de productos turísticos que pueda contribuir a dinamizar la economía en la zona.

Meliá perdió 358 millones de euros en el primer semestre por la pandemia

La compañía Meliá Hotels International cerró el primer semestre del año con unas pérdidas de 358,6 millones de euros, frente al beneficio de 47,7 millones logrado en el mismo periodo de 2019, debido a la paralización de la actividad causada por la pandemia de la covid-19.
El cierre progresivo de sus cerca de 400 hoteles en todo el mundo causó una caída de los ingresos en el periodo del 63,3 %, hasta 319 millones de euros, según la información remitida por la empresa este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV).
El impacto en las cuentas, ha precisado Meliá, fue "especialmente intenso" en el segundo trimestre, cuando los ingresos cayeron a 26,2 millones de euros, un 94,5 % inferiores a los del mismo periodo del año pasado y muy cerca del escenario "cero ingresos".
El cierre de los hoteles y otras medidas conllevaron una caída de gastos 43,3 % en el semestre y del 67 % de abril a junio, lo que ha atenuado el descenso de ingresos.
El resultado bruto de explotación o ebitda también registró pérdidas de 71,3 millones, frente a los 216,8 millones de beneficio del primer semestre de 2019.
Durante el segundo trimestre la compañía solo tuvo un 12 % de las habitaciones abiertas. El ingreso medio por habitación disponible (RevPAR), si se tienen en cuenta todas las habitaciones de la compañía, incluidas las de los hoteles cerrados, descendió el 97,8 % en el segundo trimestre y el 67 % en el semestre.A 30 de junio pasado la deuda neta era de 2.323 millones de euros, 294 millones más que la que tenía en diciembre de 2019.
A pesar de que Meliá considera que la situación continúa siendo "extremadamente difícil e incierta", asegura que abrirá tantos hoteles como sea posible en cuanto tengan una mínima viabilidad económica, dinamizando así los destinos y "rescatando" empleados sujetos a Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
A día de hoy ha reabierto 154 hoteles, de los que 62 están en España y norte de África (Marruecos), y 56 repartidos por Alemania, Austria, Italia, Francia, Reino Unido, Portugal, Bulgaria Luxemburgo, Croacia, Montenegro, Emiratos Árabes Unidos y Tanzania.
En Asia Pacífico, tiene una veintena de hoteles abiertos y en América, donde la evolución del coronavirus aún no ha alcanzado su pico, se han abierto ya 13 establecimientos situados en Estados Unidos, México Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Cuba.
Meliá mantiene sus planes de incorporar a la cadena otros siete hoteles a lo largo de 2020 y los otros 16 que tenía previstos en abrir durante 2020 en países de Asia, Europa, África y América han sido aplazadas para el año próximo, con lo que este año abrirá 26 establecimientos.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Casa Blanca busca incentivar empresas de EEUU para mudar fábricas de Asia a Latinoamérica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca incentivar a las empresas estadounidenses que tienen instalaciones en Asia para que se trasladen a América.
Así lo confirmó el asesor de la Casa Blanca Mauricio Caver-Carone.
La iniciativa pretende generar inversiones a partir de 30 millones de dólares en los diferentes países de América, reveló Mauricio Caver-Carone durante una entrevista realizada en Reuters.
Caver-Carone dijo que la medida presentaría un regreso a las Américas del comercio estadounidense que incluirían un acercamiento comercial en América Latina y El Caribe, según informó Infobae.
El funcionario no reveló más detalles sobre el proyecto.
Añadió que la iniciativa no se centraría en tener una mano de obra barata, sino que se basaría en las disposiciones establecidas para proteger a los trabajadores que se incluyen en el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá que entraron en vigencia en julio.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Economía de eurozona sufre caída récord por cuarentenas

La economía de la eurozona, que engloba a las 19 naciones que tienen el euro como moneda única, se contrajo un devastador 12,1% en el segundo trimestre del año con respecto al período anterior, cuando las cuarentenas para frenar la propagación del coronavirus congelaron la actividad empresarial y el consumo.
Fue la peor caída de su historia.
España, sufrió uno de los brotes más tumbas del virus, devastó su industria turística, fue el país más castigado con una caída del 18,5%. Italia y Portugal también registraron malos datos, y ninguna nación de la zona euro escapó al impacto de la pandemia.

La generación eléctrica despegó en mayo tras varios meses de demanda contraída

La demanda de energía se ha recuperado desde que inició el proceso de desescalada, lo que ha incidido en una mayor generación de electricidad por partes de las centrales, de acuerdo a los datos que maneja el Organismo Coordinador del Sistema Nacional Eléctrico Nacional Interconectado (OC).
Al cierre del mes pasado, la energía bruta generada por el sistema eléctrico nacional fue de 1,727.25 GWh, dato que contrasta con los resultados de abril, cuando los sectores económicos no esenciales no estaban operando producto de las medidas para frenar la propagación del COVID-19. En ese mes la generación bruta de energía eléctrica fue de 1,428.11 GWh, un 21 % por debajo del resultado registrado en junio, ya con una economía operando con leves restricciones.
El gobierno dominicano, una vez declarada la pandemia a nivel mundial, cerró sus fronteras, suspendió clases en los centros educativos y ordenó el cese de las operaciones económicas que no fueran esenciales, situación que se mantuvo hasta el 19 de mayo, cuando se comenzaron a relajar las medidas.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

California acusa de nuevo al líder de La Luz del Mundo por violación a menores

California acusó el miércoles al líder de una iglesia mexicana de violación de menores y trata de personas, meses después de que un tribunal desestimó los cargos previos por errores procesales.
Naasón Joaquín García, el autoproclamado apóstol de La Luz del Mundo, fue acusado de tres docenas de delitos graves. Susana Medina Oaxaca y Alondra Ocampo, también fueron imputadas.
La fiscalía sostiene que los tres cometieron delitos sexuales y produjeron pornografía infantil con cinco mujeres y niñas que formaban parte de la congregación. Los supuestos delitos ocurrieron entre 2015 y 2018 en el condado de Los Ángeles, según las autoridades.
García es el líder espiritual de La Luz del Mundo, una iglesia cristiana evangélica con sede en Guadalajara, México, encontrado por su abuelo y que dice tener cinco millones de seguidores en todo el mundo.
García y Ocampo ya estaban detenidos en Los Ángeles mientras la fiscalía decidía sobre una nueva acusación. García tiene de nuevo una fianza de 50 millones de dólares, y Ocampo de 25, mientras que Oaxaca sigue libre bajo fianza, explicó la oficina del fiscal general de California.
Los mensajes enviados a sus abogados pidiendo comentarios no recibieron respuesta inmediata, pero García ya negó en el pasado haber cometido delito alguno.
En abril, una corte de apelaciones ordenó a la Corte Superior de Los Ángeles que desestimó los cargos contra García, señalando que la audiencia preliminar no se celebró en el plazo debido y que él no había renunciado a su derecho a una.
Su vista se demoró en varias ocasiones, en algunos casos porque los fiscales no habían entregado las evidencias a la defensa.
En los nuevos cargos se acusa a García y Ocampo de cometer un acto lascivo a una niña de 15 años. García tocó a la menor en su oficina, apuntaron las autoridades.
Los dos están acusados ​​de violar y practicar sexo oral forzado con una segunda niña. Los tres están acusados ​​de sexo oral forzado con una tercera menor. García fue inculpado además por violar supuestamente a otros dos. Ocampo participó en una violación, dijeron las autoridades.
Oaxaca está acusada de dos cargos por cópula forzada e ilegal con una menor.
Entre otras acusaciones, Ocampo está acusado de hacer que algunos miembros de la iglesia le envíen fotos explícitas o posadas para imágenes explícitas destinadas a García. Según la fiscalía, en un caso, Ocampo le solicitó un grupo de niñas menores de edad que sacasen la ropa y se tocasen de forma sexual entre ellas para mandarle fotografías a García.
Se les dijo que “si iban en contra de algún deseo del "Apóstol", iban en contra de Dios, según el escrito de la acusación.
Los cargos incluyen tráfico de personas por buscar un menor para participar en un acto lascivo, conspiración para tratar de personas para producir pornografía infantil, producción de pornografía infantil, extorsión de las víctimas y relaciones sexuales ilegales.
Una cuarta persona, Azalea Rangel Meléndez, que fue acusada antes de violación y sexo oral forzado, está prófuga de la justicia.
En febrero, una mujer del sur de California presentó una demanda federal contra la iglesia y García. Afirmó que García, de 50 años, y su padre abusó sexualmente de ella durante 18 años, desde que tuvo 12, manipulando pasajes bíblicos para convencerla de su maltrato era en realidad un regalo de Dios.

CREDITOS A DIARIO LIBRE

Quién es Stella, la médica que promueve hidroxicloroquina contra COVID-19 y es defendida por Trump

La médica de Houston que elogió la hidroxicloroquina como una cura milagrosa del coronavirus, en un video viral retuiteado por el presidente estadounidense Donald Trump, atribuye los problemas ginecológicos al sexo con espíritus malignos y cree que “mentes reptilianas” han gobernado Estados Unidos.
El video viral de Stella Immanuel llamó la atención sobre un grupo poco conocido que se hace llamar “Médicos de primera línea de Estados Unidos” (America’s Frontline Doctors), el fin de cuya existencia parece ser la promoción del medicamento antipalúdico usado en la lucha contra la covid-19.
“Nadie necesita enfermarse. Este virus tiene una cura, se llama hidroxicloroquina”, exclamó Immanuel el lunes desde la escalinata de la Corte Suprema de Washington donde se encontraba en una “Cumbre de Capa Blanca” de galenos de ideas afines.

Arrestan otros presuntos cabecillas de red de César el Abusador

El Ministerio Público y la Dirección General de Control de Drogas (DNCD) arrestó a Luis Eduardo Velásquez Cordero, alias el Pequeño, quien es señalado como principal cabecilla de la red de César el Abusador.
Velásquez presuntamente movilizó, en los últimos tres años, más de 260 millones de dólares producto del narcotráfico.
Mediante un comunicado de prensa, se informó que junto a Velásquez Cordero también fue arrestado Rhinel Rodríguez, ambos vinculados a la red del narcotraficante César Emilio Peralta (César el Abusador).

Bahamas se prepara para recibir al huracán Isaías

El huracán Isaías mantenía en la madrugada del viernes un rumbo que se espera que lo lleve hasta la Costa Este de Estados Unidos el fin de semana, mientras se acercaba a Bahamas, donde hay zonas que todavía están recuperando de la devastación causada por Dorian el año pasado.
En la madrugada del viernes, Isaías tenía vientos máximos sostenidos de 130 km / h (80 mph) y estaba a unos 25 kilómetros (15 millas) al oeste - suroeste de la isla Gran Inagua, en Bahamas, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos Se movía en dirección noroeste a 28 km / h (17 mph).
Según la previsión, pasará por el sureste de Bahamas en las primeras horas del viernes, se acercará al centro del archipiélago más tarde en el día y pasará cerca o por encima del noroeste de Bahamas y cerca del sur de Florida el sábado.
La Guardia Nacional rescató al menos a 35 personas de las crecidas en Puerto Rico, y una persona seguía desaparecida, mientras que cientos de millas se quedarían sin electricidad ni agua corriente.
Se emitieron alertas de huracán para el noroeste de Bahamas, incluidas las islas Andros, Nueva Providencia, Eleuthera, las islas Ábaco, las islas Berry, la isla Gran Bahama y Bimini.
Dos de esas islas, Ábaco y Gran Bahama, fueron golpeadas el año pasado por Dorian, un huracán de categoría 5 que estuvo dos días sobre la zona y dejó al menos 70 muertos y más de 280 desaparecidos.
En ambas hay gente que todavía vive en las tiendas de campaña y las autoridades mencionadas que los operarios trataban de retirar escombros antes de la llegada de Isaías.
El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, anunciado el jueves en la noche una suavización de las medidas de cuarentena ante la llegada del meteoro, pero dijo que se aplicará un toque de queda entre las 22:00 y las 05:00 a partir del viernes Los supermercados, farmacias, gasolineras y tiendas de informática pueden abrir todo el tiempo que les permita el clima.
Stephen Russell, director de la agencia de gestión de emergencias bahameña señaló que no había aviones para evacuar a la población, pero instó a quienes viven cerca de la costa a refugios en zonas más altas.
Bahamas tiene más de 500 casos confirmados de COVID-19, la enfermedad causada por el virus, y al menos 14 decesos. Prohibieron la entrada de viajeros desde Estados Unidos luego de un repunte de los casos mientras se reabre al turismo extranjero.
Se espera que Isaías arroje entre 10 y 20 centímetros (entre 4 y 8 pulgadas) de agua en Bahamas y en las islas Turcas y Caicos.

CREDITOS A DIARIO LIBRE