Las empresas españolas empeoran su visión de la economía latinoamericana
Sólo
el 20 % de las empresas españolas espera una evolución positiva de la
economía de América Latina en 2020, frente al 45 % que lo creía hace un
año, un contexto en el que, no obstante, el 65 % prevé elevar
inversiones, según un informe de IE Business School.
El estudio
-elaborado por IE, Llorente y Cuenca, Iberia y Casa América- se basa en
encuestas a 87 empresas con presencia en la región y cuya percepción
general sobre el desempeño económico de Latinoamérica se 'ha deteriorado
notablemente' el último año.
Así, el 67 % de las empresas cree
que el entorno será este año negativo en la región frente al 38 % que lo
afirmaba de cara a 2019, y el porcentaje de firmas que lo ve positivo
cae al mencionado 20 %, la menor cifra de los últimos años.
Entre
las razones, el informe señala la guerra comercial entre China y
Estados Unidos, los bajos niveles de crecimiento y la inestabilidad
social surgida durante el otoño en varios países.
Pero, a pesar
de este contexto, el 65 % de las empresas prevé elevar sus inversiones
mientras que el 32 % las mantendrá y sólo un 3 % espera invertir menos.
En el caso de las pymes, el 72 % prevé elevar inversiones.
'Es un
porcentaje elevado (...) pero son diez puntos menos que el que el año
pasado (...) este año 2020 habrá menos empresas españolas que piensen
incrementar sus inversiones en América Latina', expone a Efe el profesor
de Economía de IE Business School, Juan Carlos Martínez Lázaro.
Para
Martínez Lázaro, las principales razones de esa disminución del
porcentaje de empresas que van a elevar inversiones son ese entorno
económico menos favorable, así como la inestabilidad política y jurídica
en un contexto de cambios sociales.
'2019 ha sido el año del estallido social', recuerda.
En
cuanto al detalle de cómo serán estas inversiones, el informe destaca
que sube el porcentaje destinado a crecimiento orgánico (mejora de los
negocios), un 61 % frente al 55 % de hace un año; mientras que un 34 %
afirma que lo combinará con inversiones y un 5 % que sólo hará compras.
'Las
empresas buscan prioritariamente la capacidad de inversión y consumo de
los mercados internos de la región', apunta Martínez Lázaro, que
recuerda la elevada presencia de las empresas españolas en sectores como
infraestructuras, turismo, así como servicios clave como
telecomunicaciones o energía.
Una vez más, señala, el atractivo
de los mercados internos 'sigue siendo la mayor ventaja' que encuentran
las empresas españolas a la hora de invertir en la región.
Por
países, igual que el año pasado, Colombia es la economía para la que se
espera mejor comportamiento durante 2020, seguida por Perú y Panamá.
Chile,
que en 2019 ocupaba la segunda plaza, desciende hasta el noveno puesto
por los conflictos sociales vividos, mientras que la opinión sobre
Brasil mejora significativamente.
En cuanto al destino de las
inversiones, las empresas vuelven a señalar México como el país en el
que más piensan aumentar sus inversiones durante 2020, seguido de
Colombia, Perú y Brasil.
Por ciudades, Ciudad de México repite,
por sexto año consecutivo, como la ciudad más atractiva para que las
empresas españolas instalen sus operaciones centrales en la región,
seguida, al igual que en los dos últimos años, por Miami y Bogotá.
Por el contrario, siguen cayendo las perspectivas y inversiones en Venezuela.
'De
nuevo, cierra la clasificación, por las sanciones internacionales, el
importante descenso de su producción petrolera y por la ineptitud de su
Gobierno a la hora de gestionar la actividad económica' recoge el
informe. EFE
<< Página Principal