Todo lo que tienes que saber sobre el virus del papiloma humano y sus vacunas
Al menos 90 % de las mujeres en México se han infectado del virus de papiloma humano (VPH), uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, por lo cual la vacuna contra el virus es una opción para proteger a las personas, dijo este martes una especialista.
“La vacuna es fundamental, por la prevención que nos da”, aseguró a
Efe la doctora Liliana Oropeza, médico cirujana ginecóloga y miembro de
la Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica.
La especialista explicó que existen dos vacunas contra el VPH, una
que protege contra el cáncer cervicouterino y otra que además es un
escudo contra las verrugas que provoca el virus. Esta última es
recomendada para hombres.
“Los varones son quienes transmiten la enfermedad, es por ello que es importante vacunarlos también a ellos”, afirmó.
Oropeza explicó que el VPH es una familia de virus que corresponden a
más de 100 tipos, los cuales suelen tener diferentes zonas del cuerpo a
infectar.
Sin embargo, los más preocupantes, dijo, son los que infectan los
genitales- la vulva, la vagina y el cérvix en el caso de las mujeres y
los genitales y el ano en el caso de los hombres.
En estos casos, existen los virus de bajo y de alto riesgo “los que
producen verrugas son de bajo riesgo, pero lo que no las producen pueden
desarrollar cáncer cervicouterino”, afirmó.
Explicó que prácticamente todas las personas que tienen vida sexual
han tenido contacto con el VPH. Sin embargo, la mayoría de ellas no
presentan síntomas y el virus se hace pasajero.
Pero en muchos otros casos pueden estar asintomáticos y la mujer no
se da cuenta hasta que se desarrolla el cáncer. “Por eso es importante
también la revisión vaginal y el papanicolaou”, advirtió.
Señaló que, de no haber alguna revisión, pueden pasar años y es en
ese periodo en el que se desarrolla el cáncer cervicouterino, el cual
cobra la vida de una mujer cada dos minutos en México.
EDAD SEXUAL TEMPRANA
Señaló que en general es mucho más fácil que una mujer menor de 24
años se infecte del virus, debido a que todavía hay poca madurez del
sistema inmunológico.
La preocupación, expresó, es que en México y de acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los jóvenes
empiezan su vida sexual en promedio a los 14,6 años.
“Es por eso que actualmente las adolescentes y las mujeres menores de
24 años padecen mucho más esta enfermedad que las adultas”, manifestó.
Y es que uno de los principales factores de riesgo es empezar la vida
sexual de manera temprana, tener varias parejas sexuales y ser
fumadora.
Señaló que la vacuna se pone a las niñas y niños entre los 9 y 12
años de edad y tiene una protección aproximada de 10 a 15 años. Después
de este periodo, se debería vacunar de nuevo.
<< Página Principal