Productor avícola: crisis granjas de pollos está bajo control
Un productor avícola afirmó que la avicultura dominicana
se consolida al superar las recientes amenazas de los virus de la
Influenza Aviar y el Newcastle, debido a que las autoridades del
Ministerio de Agricultura adoptaron las medidas necesarias al acoger las
recomendaciones del Colegio Médico Veterinario y de la Fundación José
Miguel de Peña, de la que es su presidente.
José Miguel de Peña dijo que con ello se evitó el colapso del sector avícola dominicano y se protegieron 15 mil empleos directos y otros 90 mil indirectos que genera la avicultura local.
José Miguel de Peña dijo que con ello se evitó el colapso del sector avícola dominicano y se protegieron 15 mil empleos directos y otros 90 mil indirectos que genera la avicultura local.
“El pueblo dominicano debe saber que se puede consumir pollos y
huevos sin ningún temor, riesgo o problema para la salud; con la
superación de esta epidemia ha sido garantizada la seguridad alimentaria
de la población”, indicó.
Expresó que con la firme voluntad de los médicos veterinarios y de la
Fundación José Miguel de Peña “se ha desmontado una falsa e injusta
campaña para que el pueblo dominicano dejara de consumir pollos y huevos
que son la base de más del 80 por ciento de la nutrición y el consumo
de proteínas de alto valor biológico de la clase pobre”.
“Una
buena proporción de las granjas de todo el país fueron afectadas con
estos virus que, momentáneamente, pusieron en peligro el sector avícola,
el cual suple más de ocho millones de pollos y 300 millones de huevos
mensuales para consumo de la sociedad dominicana”, señaló.
Informó que entre la población se consumen alrededor de 80 millones
de libras de pollos al mes con la inversión de 5 mil millones de pesos y
otros 2 mil millones que se invierten en la compra de huevos.
“La avicultura dominicana es la mayor y mejor del Caribe y de
Centroamérica, después de la de los Estados Unidos y de ahí nos llegan
los abuelos, las reproductoras, las maquinarias, las vacunas, los
desinfectantes, el maíz, la soya y también nos llegan esas dos
enfermedades virales que se controlan con un protocolo médico
veterinario”, sostiene Miguel de Peña.
Precisó que ese protocolo médico incluye “un buen programa de
vacunación y un desinfectante que mata el cien por ciento de los virus”.
<< Página Principal