Elecciones municipales no determinarán totalmente las presidenciales de mayo
La politóloga Rosario Espinal afirmó que entre los
factores que dificultan una segunda vuelta electoral en la República
Dominicana estará el cansancio del electorado en el mes de mayo próximo.
“Esto se debe a que ya hubo unas primarias en el pasado mes de
octubre, con todas las secuelas que dejan unas elecciones; las
elecciones municipales en febrero próximo, que dejarán secuelas porque
son muchas candidaturas, y en mayo habrá una especie de cansancio que
influenciará la decisión del voto del electorado”, expresó.
Otros
factores que cita la experta son las tendencias de los dominicanos a
concentrar el voto en las primeras opciones, y el tema del
financiamiento.
“El sector privado financió una parte de las primarias pasadas, tiene
que financiar una parte de las elecciones municipales y de las
presidenciales y legislativas de mayo. Hay un desgaste de la fuente de
financiamiento”, asegura Espinal.
Destacó que un cuarto factor es que para que el voto se divida de
manera sustancial en tres ofertas electorales, debe haber una tercera
que sea muy innovadora, que movilice votantes que están descontentos y
apáticos, y que se convierta en una fuerza nueva, pero ese no es el
caso.
En tanto, vaticina que las elecciones del año 2020 serán una prueba
con relación al 2016 para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y
que el desafío de esa organización política es contener la salida de
votantes de su lado, producto del conflicto interno que provocó la
salida del expresidente Leonel Fernández, y del cansancio de un partido
que tiene 16 años en el poder.
En el caso del Partido Revolucionario Moderno (PRM), según explica la
experta, la tarea elemental es cómo aumentar sustancialmente el flujo
de votantes, del 34.9% que sacó en el 2016 al 50 más uno, o más, en las
elecciones del 2020,.
Rosario Espinal explica que esta es la primera vez que en el país se
celebrarán elecciones municipales separadas tan cercanas a las
presidenciales, lo que calificó de “horrible y problemático”.
“Desde la Reforma Constitucional del año 1994 he venido diciendo que
aquí hay que hacer elecciones conjuntas porque es un país pequeño, por
más que lo hayan subdividido territorialmente”, manifestó al ser
entrevistada por el Periodista Julio Martínez Pozo en el programa Toque
Final, que se transmite por Antena 7.
Indicó que las elecciones municipales tienen una lógica local y
muchas dependen de localidades muy pequeñas, y hay dos factores que
inciden en los resultados de las mismas, uno es el liderazgo de los
candidatos en un municipio, lo que a su juicio es importante y de peso,
sobre todo de los aspirantes a alcaldes.
“Donde hay alcaldías controladas por el PLD y aliados cómo se refleja
la sumatoria de la acción municipal y del gobierno central. En el caso
de los municipios que están en manos de la oposición como se refleja la
pugna entre la acción municipal y la acción del gobierno central”,
expresó.
Cree que todo eso se va a reflejar porque hay municipios con muy poca
población, donde es fácil impactar de diferentes maneras las
elecciones.
Sostiene que las elecciones municipales no determinan totalmente las elecciones presidenciales y legislativas de mayo próximo, pero sí van a enviar una señal del posicionamiento de los dos partidos principales.
Agrega que es muy difícil para un tercer partido ganar elecciones
municipales porque quien salga alcalde o alcaldesa en un municipio es
por mayoría simple, y quien gana esa mayoría es un partido fuerte.
“Ganará el PLD o el PRM, se llevarán la inmensa mayoría de las
municipales”.
<< Página Principal