Candidato a senador por el PLD promete impulsar una educación de calidad

“En el caso del Distrito Nacional hay tres prioridades que asumiré en
agenda Senatorial: elevar cantidad de escuelas públicas (hoy apenas 27%
del total), potenciar la educación politécnica (apenas 16 para 1M de
habitantes) y estandarizar criterios calificar centros educativos”, dijo
el político en sendos mensajes publicados en su cuenta de Twitter.Señaló
que, de igual forma, promoverá el diseño un nuevo modelo de escuela
urbana vertical (edificios), construir en superficies pequeñas edificios
escolares con todas las facilidades (con la cancha arriba). “Diseño
actual requiere de 3.5 a 7.5 mil metros cuadrados”.
“Esto es urgente, por ejemplo, en la Circunscripción 1 apenas hay 14
bachilleratos públicos para una población de 310 mil habitantes y sólo
21% escuelas públicas. Casi imposible conseguir cupo. Esto implica que
aquí la educación privada no es una opción, es la única opción”, indicó.
Se comprometió, asimismo, a promover la creación de centros de
excelencia donde jóvenes de mayor desempeño y aptitudes en el sistema
público sean dotados de educación de alta gama que nos permita
aprovechar al máximo su potencial en áreas como las ingenierías,
medicina, agro y logística.
“Todo esto lo complementaremos con un fuerte impulso a la formación
técnico profesional y el apoyo a programas de educación dual, que es el
complemento para que nuestros jóvenes tengan herramientas para el
marcado laboral”, añadió.
En otro orden, el aspirante a senador saludó la inversión del 4 por
ciento dirigido por el Gobierno a Educación, misma inversión que, según
dijo, ha elevado la calidad de este sector en los últimos cuarenta años.
“El 4% del PIB invertido en educación, ha sido clave para superar limitaciones de 40 años”, añadió.
Aseguró que la partida destinada ha sido clave para superar
limitaciones como aquella penosa realidad de tres aulas por escuela que
existía en 2012, y de igual forma, los niveles de hambre y desnutrición
que eran críticos entre estudiantes.
Deploró que cuatro generaciones hayan sido formadas desde 1970 por un
sistema precario y cada año con menos recursos durante el periodo
1970-2010, azotadas por huelgas y ausencias de norte durante la mayor
parte del tiempo. “Los profesores de hoy se formaron en ese contexto”.
<< Página Principal