La vida después de la basura para los niños del vertedero dominicano de Rafey
Como si fueran pastos, un rebaño de vacas se
alimenta de despojos en el vertedero de Rafey, en la ciudad dominicana
de Santiago, pero ya no se ve a los cientos de niños que, hasta hace
pocos años, buscaban el sustento familiar entre la basura.
Esa estampa ya pertenece al pasado, no hay menores arrastrándose
entre los desechos para llevar a sus casas algo de comida o de chatarra
que vender. No desde que la fundación Cometas de Esperanza los sacó de
la miseria.
El español Oscar Faes puso en marcha la ONG hace ya casi 14 años,
cuando quedó espantado al ver las terribles condiciones de subsistencia
que, además de causar múltiples enfermedades y accidentes, llevó a la
muerte al menos a seis niños.
Andrés Cordero fue uno de esos "niños buzo", así denominados porque
se sumergían en la basura para buscar algo de valor o de alimento.
Llegó a Cometas de Esperanza casi con 13 años y, actualmente, con 23,
compagina sus estudios universitarios con la actividad de voluntario en
la fundación, ubicada en el barrio de La Mosca.
"Fue Oscar quien se acercó a mi madre y le dijo que si yo quería estudiar tenía las puertas abiertas acá", explica a Efe.
Una oportunidad que pudo aprovechar ya que no suponía ningún gasto
para su familia. Docencia, comida, material escolar, ropa y una paga
para compensar por el dinero que dejaba de ganar por su trabajo en el
vertedero: todo eso se lo daba la ONG, financiada casi por completo por
la española Fundación Barceló.
"Salir del basurero para empezar a vivir una nueva vida, conocer
otras personas y otras formas de vida..., cosas que yo no sabía que
existían, es muy grandioso. Me cambió la vida", señala Andrés.
En aquella época, pensaba que la del basurero "era una vida, vamos a
imaginarnos, buena, porque yo no conocía otra". Su rutina era largas
jornadas entre la podredumbre y bajo el inclemente sol caribeño.
"Tenía dos opciones, bajar a casa y que llegara el camión, botara la
basura y yo no conseguir nada, o quedarme y comer de la basura, beber el
agua de ahí mismo y poder hacer el dinero. Era una competencia
constante. Había que asociarse con otros para poder levantar el
sustento", agrega.
Andrés es afortunado: nunca se pinchó con una jeringa y aunque se
quemó en una tierra caliente -el suelo quema fruto de la combustión de
los desechos orgánicos-, no quedó marcado de por vida, como algunos
colegas.
Uno de sus compañeros murió. Después de comer algo de entre la basura
que acababa de soltar un camión, se acostó entre los despojos y se
arropó con unos cartones. "El camión no lo vio... No lo vio" y su cabeza
quedó "totalmente desbaratada".
A pesar de la dureza de la situación, para algunos padres fue
"difícil" aceptar que los niños dejaran de trabajar en el vertedero. No
fue el caso de su madre -soltera, sin empleo y con nueve niños-, que
aceptó de inmediato.
"Si yo no llevaba comida o el dinero, ¿de qué íbamos a comer?", argumenta.
Faes relata que se encontró con la situación "dantesca" de este vertedero de unos 600.000 metros cuadrados casi por casualidad.
Antes de escolarizar a los niños, hubo que rehabilitarlos en el plano
sanitario y nutricional. Llegaban con problemas digestivos, por la
alimentación a base de basura; respiratorios y epidérmicos, por el humo
de la combustión de los desechos; y oculares, por la constante
exposición al sol. A eso hay que sumar fracturas, cortes y quemaduras
frecuentes.
En cuanto a las instalaciones escolares, se han ido ampliando con los
años actualmente albergan a 417 niños de entre 4 y 15 años y están
oficialmente reconocidas como centro educativo.
Ahora, Cometas de Esperanza, que ha sido premiada por su labor, se
dispone a convertir parte del basurero en un parque ecológico, para
crear un espacio verde, áreas recreativas y un lugar de homenaje a los
pequeños que murieron por malvivir de la basura.
<< Página Principal