La industria del videoclip sigue creciendo en República Dominicana
Es difícil
en estos tiempos del streaming que una canción se estrene sin un
videoclip. El consumo digital es cada vez más insistente y un fanático
se engancha de la canción y lo mismo desea hacer con la historia visual.
En
esta parte juegan un papel fundamental los directores de videos
musicales. Gracias a la creatividad, recursos y sinergía entre ellos y
el artista, el resultado puede ser millones de vistas en YouTube.
Industria del videoclip.
En
la actualidad los videos musicales son tomados en cuenta en Premios
Soberano y otras premiaciones. A nivel internacional el más importante
es el MTV Video Music Awards. Pero, ¿verdaderamente hay una industria
del videoclip en RD? Expertos en la materia analizaron el tema para
Diario Libre.
Miguel Vásquez tiene 15 años que no trabaja en la
industria, pero su nombre está escrito en lo que define como una
verdadera industria. El creativo realizó más de 400 videoclips
destacándose los correspondientes a los temas “Dile” de Sergio Vargas,
“Ajena” de Eddy Herrera y “Por unas monedas” de Paquito Guzmán, mientras
trabajaba con Sony Music, Plátano Record, entre y otras productoras.
Vásquez
hace una precisión histórica indicando que el auge de los trabajos
visuales en República Dominicana surge a finales de los años 80,
impulsados por las disqueras. “Las compañías comenzaron a trabajar los
videoclips para promocionar la música dominicana en New York y Puerto
Rico y pasarlos en la televisión”, declara el también cineasta a DL.
En
sus años de oficio prácticamente eran él y Juan Basanta los que se
dedicaban a este oficio. Hoy hay decenas. Por eso considera que se ha
avanzado. “El streaming ha obligado a los artistas a tener que hacer un
videoclip a cada canción, ya que por esa vía es que puede monetizar los
ingresos, lo que posteriormente favorece a los productores y directores
de videos musicales. Hay muchos productores jóvenes con sobrado
talento”, valoró Miguel Vásquez.
Directores actuales .
El
innovador videoclip “Kitupún” del maestro Juan Luis Guerra fue
responsabilidad de Tabaré Blanchard. En YouTube cuenta con 13 millones
de vistas. Su fuerte es el cine y por eso no ve los videoclips como
negocio, más bien como proyectos de arte visual, “inventos, experimentos
visuales”. Y en esa línea creativa, colores y tecnología se suman “Pom
Pom” y “Como te sueño yo”, para Gabriel.
Otro que sí
vive de la dirección es Luis Gómez, quien dentro de su catálogo tiene
creaciones para La Materialista y Víctor Manuelle en “Amigos con
derecho”.
Gómez resalta la evolución de la industria, pues muchos
artistas internacionales los contactan y vienen a grabar al país. “Todos
se han preocupado por mejorar su calidad”, dice el director, quien ha
sido nominado a Premios Soberano.
Luis Gómez tiene cinco años de
trabajo profesional y ya cuenta con unos 180 videos. Comenta que el
costo de un videoclip dependerá de los recursos y la proyección
internacional.
Dice que lo mínimo que puede costar un video son 5,000
dólares a razón de que él utiliza un equipo de hasta nueve personas y
costosas cámaras. Entiende que se está empezando a regular las ganancias
en YouTube, debido a que el director le toca una parte por la idea y
creatividad.
Destaca el trabajo de sus colegas Crea Fama, Freddy Graph, W
Naranja y Rodrigo Films.
Pedro
Catrain cuenta historias en sus trabajos visuales. Él produjo y
co-dirigió el tema social “La vida es así” de Mozart La Para ft.
Shaddy_Com, grabada en la cárcel de La Victoria, además de “Karma” y “Te
amé”. “Para mí, la industria está en su mejor momento. Los artistas se
están dando cuenta de que si una canción no cuenta con un recurso
audiovisual, es muy probable que no llegue muy lejos”, cuenta Catrain.
Dice
que es un trabajo bien remunerado y dependerá del concepto de que
quiera llevar con la canción. Para él lo mínimo que puede cobrar son
8,000 dólares, debido a que tiene detrás un equipo de casi 50 personas
“dando lo mejor para que la pieza audiovisual quede a la perfección”.
“Me
enfoco en que todos mis trabajos trasciendan, dejen un mensaje, busco
contar historias, hacer un material de calidad y con proyecciones
internacionales, trato de ser diferente, de innovar”, manifiesta.
El joven produjo el audiovisual “IDGAF” de Melymel, ganó “Videoclip del año” en los Premios Soberano 2019.
A nivel internacional cada vez son más los dominicanos que se destacan.
<< Página Principal