Delitos electrónicos causan pérdidas por 100 mil millones de dólares en la región
La presidenta del capítulo local de la Business Alliance for Secure
Commerce (BASC Dominicana), July de la Cruz, consideró lamentable los
resultados de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
que arrojó que cuatro de cada cinco países de Latinoamérica y el Caribe
carecen de estrategias de ciberseguridad y de planes de protección de
infraestructura crítica, que ocasionan pérdidas anuales de casi
US$100,000 millones en la región.
Al pronunciar este martes las palabras de apertura del XIII Congreso Nacional de BASC, que tuvo como tema “innovación y seguridad: base para el crecimiento del comercio internacional”,
De la Cruz manifestó que es una necesidad validar las políticas
empresariales que dan la eficacia de los controles y las medidas de
protección que son cada vez más imprescindibles para poder ser
competitivos.
Durante su exposición en el evento, efectuado en el
hotel Real Intercontinental, la presidenta de BASC Dominicana señaló:
“Creemos que la innovación nos puede ayudar a ser más competitivos,
crear nuevas soluciones, integrar esfuerzos para alcanzar las metas de
nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, enfocado en la generación de
confianza y la gestión de los riesgos implícitos en todos los actores de
la cadena de valor”.
El comunicado indica que De la Cruz valoró como positiva la
participación integrada del sector logístico en el evento, como muestra
de la sinergia que exigen los nuevos tiempos para enfrentar los retos
del mercado ante la región y el mundo.
Agregó que como parte de
las discusiones se contempló la conformación de una red multimodal de
transporte y servicios logísticos con cobertura nacional, que incluirá
el desarrollo de precintos electrónicos con localización por GPS,
medidas y controles actualizadas de los puertos y aeropuertos, así como
el valor agregado que genera la intervención coordinada de instituciones
del estado como el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de
la Aviación Civil (CESAC), para fortalecer las relaciones
público-privadas.
Sobre el XIII Congreso Nacional BASC:
En la ceremonia
de apertura participaron Jenae Johnson, oficial económica de la Embajada
de los Estados Unidos; Víctor Gómez Casanova, director ejecutivo de la
Autoridad Portuaria Dominicana; Eduardo Rodríguez, asesor de la
Dirección General de Aduanas (DGA); Luís Rosario Ogando Berigüete,
subdirector general del Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria
(CESEP); William Malamud, vicepresidente de la Cámara Americana de
Comercio (Amchamdr); Alexander Schad, presidente del Comité de
Facilitación del Comercio de la Amchamdr, y Carlos Saillant, presidente
del comité de certificación BASC Dominicana.
La Embajada de los
Estados Unidos tuvo a su cargo la entrega de las acreditaciones de BASC
en el congreso, en el que abordaron este tema más de una decena de
expositores nacionales y extranjeros de unas 10 entidades privadas,
oficiales y de organismos del país y del exterior.
La directora
de la Unidad de Delitos Cibernéticos de Microsoft para América Latina,
Carmen Zegarra Arce, inició las disertaciones de esta décimo tercera
entrega consecutiva del Congreso de BASC, con el tema “La tendencia de la ciberseguridad en el Comercio Internacional”,
mientras que la presidenta y coach del Centro Formación Profesional y
Capacitación EICONEX Internacional, Sandra Rozo, expuso sobre “Cómo
liderar en tiempos de incertidumbre”.
El primer panel de
discusión trató las “Tendencias y retos en el manejo de la carga
multimodal”, y fue moderado por Alexander Schad, presidente del Comité
de Facilitación del Comercio de la Cámara Americana de Comercio
(Amchamdr, por sus siglas en inglés).
Fueron los panelistas
Alberto Smith, director de operaciones del Aeropuerto Internacional de
Punta Cana; coronel Dionisio de la Rosa Hernández, subdirector del
Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil
(CESAC); Iovar Medina, gerente general de Puma Logistics, y Edwin
Martínez, presidente de Aurora Technologies.
La conferencia
“Resiliencia organizacional y estándares de competencias” la expuso
Fermín Crisostomo, consultor senior del Consejo Nacional de
Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), de
México, con más de 500 estándares de competencias creados e
implementados en este país.
Un segundo panel, titulado
“Herramientas innovadoras para un Sistema de Gestión en Control y
Seguridad confiable” contó con la moderación de Carlos Saillant,
presidente del Comité de Certificación en BASC Dominicana, y tuvo como
panelistas a July de la Cruz, directora de seguridad de DP World
Caucedo; Armando Rivas, vicepresidente de operaciones de Haina
International Terminals (HIT); Marco Henríquez, presidente de Adacam, y
Horacio Lomba, gerente general del Consorcio Cítricos Dominicano (CCD).
Asimismo,
Francisco González, socio líder de la firma KPMG Dominicana, disertó
sobre la “Debida diligencia para la depuración de asociados de negocios y
control de riesgos”, basado en la ley de Lavado de Activos y otras
regulaciones a considerar a la hora de gestionar los riesgos en este
importante aspecto de la certificación BASC.3
Por último, se
llevaron a cabo las tres charlas simultáneas “Debida diligencia para la
depuración de asociados de negocios y control de riesgos”, “Mejora
continua en sistemas de gestión integrados” y “Nuevas herramientas para
gestionar riesgos en el comercio internacional”.
En el cierre del
evento fueron reconocidos auditores de certificación y formadores del
capítulo, que representan el principal capital humano y competencias de
la certificación BASC para su membresía.
<< Página Principal