Analizan el impacto de la Reforma Protestante, 500 años después
NACIONAL
El impacto producido en Europa y otras latitudes por la Reforma Protestante fue analizado ayer, desde distintos ángulos por académicos y religiosos, durante una jornada de conferencias, paneles y exposiciones, organizada por el Ministerio de Cultura y la Embajada de la República Federal de Alemania.
Al pronunciar las palabras de salutación, el director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Diómedes Núñez Polanco, expresó que miles de obras referidas a este acontecimiento y a Lutero han sido editadas durante los últimos 500 años, y las bibliotecas son los receptores naturales de esos recursos de información.
Enfatizó que precisamente la Biblia fue una obra clave en el desarrollo de la cultura universal, en especial para la Alemania del siglo XVI, y recordó que tras la persecución de que fue objeto Lutero, y siendo protegido por Federico III, El Sabio, tradujo al alemán en tiempo récord el Nuevo Testamento, hecho muy oportuno para las diversas comunidades lingüísticas, que acercó a las grandes poblaciones el texto universal.
En tanto, el sacerdote Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PCMM), expresó que hoy se reconoce que Lutero no quiso fundar una nueva iglesia, sino reformarla para hacerla más fiel al evangelio y testigo de Dios en el mundo.
“Pero tampoco queremos encerrarnos negando la triste historia de la división y de mutuo rechazos entre católicos y luteranos. Aceptar la historia, su pasado tal cual fue, es la mejor forma de mejorar”, agregó.
En la jornada de la mañana, efectuada en la Biblioteca Nacional, además hablaron Sabine Bloch, embajadora de Alemania, Urs Schnider, embajador de Suiza y la reverenda Susana Sánchez, directora de la Escuela de Teología de la Universidad Evangélica.
En el panel de expertos expusieron Mu-Kien Adriana Sang Ben, presidenta de la Academia Dominicana de la Historia; el padre Martín Lenk, director del Instituto Superior Pedro Francisco Bonó; el arquitecto José Enrique Delmonte Soñé, de la Fundación Erwin Walter Palm; Carolina Armenteros, de la PCMM; el pastor Francisco Ureña Ozoria, de la Iglesia Metodista Dominicana, y Telésforo A. Isaac, obispo de la iglesia episcopal anglicana.
Al referirse al panorama socio-económico de la Reforma Protestante, Sang Ben recordó que el movimiento produjo el rompimiento de la unidad cristiana y el surgimiento de otras iglesias. Además, explicó el contexto social y económico del trascendental acontecimiento.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal