Observatorio publica estudio sobre embarazo y adolescencia
NACIONAL
El Observatorio de Políticas
Sociales y Desarrollo de la Vicepresidencia de la República sugirió que
en todos los niveles educativos del sector público se incluya la
enseñanza sexual y reproductiva, a los fines de prevenir los embarazos
en adolescentes y el empeoramiento en las condiciones de pobreza del
país.
Al participar en la presentación del
estudio “Embarazo y adolescencia en República Dominicana: un estudio a
través de la ecología social”, la vicepresidenta Margarita Cedeño
consideró que el reto del país ante el embarazo adolescente debe
ser promover condiciones de bienestar para que las niñas no vean la
unión temprana como su salida de la pobreza.
El estudio, que además plantea la
necesidad de fortalecer la oferta de educación superior y la formación
técnico vocacional en las zonas con mayor índice de pobreza, fue
publicado por el Observatorio en un acto encabezado por la
vicepresidenta Margarita Cedeño en la Universidad Iberoamericana
(Unibe).
Previo a la presentación del informe, la
vicemandataria y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS)
aseguró que como el embarazo adolescente es un tema complejo requiere un
abordaje multidisciplinario y que se aumente considerablemente la
inversión que realizan otros sectores para prevenirlo, especialmente en
las áreas de educación y salud.
“Desde la Vicepresidencia de la República
hemos insistido en cuáles son los escollos que nos impiden superar este
tema. El primero está relacionado a la educación, es importante exponer
a nuestros adolescentes a las informaciones necesarias para que decidan
postergar su primer encuentro sexual”, expresó Margarita Cedeño, tras
explicar que con los proyectos Bebé Piénsalo Bien y Yo decido Esperar,
el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) trabaja en la
formación integral de los jóvenes.
Otra de las nueve propuestas de la
investigación, realizada con el objetivo de comprender y evaluar las
diferentes dinámicas sociales que preceden los embarazos adolescentes,
es establecer líneas de acción coordinadas entre todas las instituciones
del Estado que inciden en la política de juventud.
“El equipo de investigadores del
Observatorio ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre la condición
de ser una joven embarazada en la República Dominicana. Han encontrado
respuestas a la pregunta: ¿Qué significa ser una mujer adolescente
embarazada a destiempo en la República Dominicana? Esa realidad la hemos
analizado desde la normativa, desde los factores culturales,
históricos, políticos y sociales y, sobre todo, desde el impacto
psicológico de una realidad que soslaya la condición de sus víctimas:
las adolescentes de nuestro país”, agregó.
Los investigadores explican en el
documento que una ecología social del embarazo en adolescentes recoge
los aspectos individuales de las estrategias de vida de los jóvenes, a
la vez que los observa dentro de marcos estructurantes, como el
imaginario particular del entorno social donde se da, del contexto
familiar, las oportunidades educativas y de movilidad social y factores
macro sociales como el proyecto país.
Otras recomendaciones
El informe sugiere también profundizar
las acciones en materia de salud adolescente, mejorando la
disponibilidad de productos de planificación familiar y promoviendo una
cultura de servicios amigables a usuarios adolescentes.
En adición, se recomienda fortalecer la
respuesta de las instituciones del sistema de protección a niños, niñas y
adolescentes cuando haya una unión marital con un adulto, así como
cuando haya alguna forma de violencia, explotación sexual o cualquier
otra violación a los derechos fundamentales de esos menores.
El estudio, que incorpora componentes
cuantitativos y cualitativos, tiene como objetivo general incorporar
diversas perspectivas metodológicas para el análisis del embarazo
adolescente para la República Dominicana, con relevancia para la
política pública, la comunidad educativa y la sociedad civil.
Los investigadores analizaron el fenómeno
partiendo de datos estadísticos disponibles, incorporaron la
perspectiva de los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva para
evaluar el nivel de conocimiento que poseen del tema y examinaron las
experiencias narradas por adolescentes embarazadas y que ya son madres.
prensacoc@gmail.com
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal