En la Rep. Dom. es donde se hacen más partos por cesárea
NACIONAL
Santo Domingo-Nueve de cada diez
pacientes que llegan a la unidad de cuidados intensivos obstétricos se
debe a infecciones adquiridas durante un proceso de cesárea.
Según el director de la Maternidad San
Lorenzo de Los Mina, Víctor Calderón, este procedimiento quirúrgico
consistente en extraer al feto del vientre materno mediante una incisión
en la pared abdominal y uterina, está asociado a la morbilidad de la
madre, por circunstancias que van desde complicaciones con la mala
colocación de la anestesia y una hipotensión muy marcada, hasta el
riesgo de hemorragias e infecciones.
Desafortunadamente en la República
Dominicana cuatro de cada diez partos realizados en los hospitales
públicos se realizan mediante cesárea, mientras que en los
establecimientos privados el número se duplica: nueve de cada diez
nacimientos son mediante este procedimiento, según datos del Servicio
Nacional de Salud (SNS).
El director del SNS, Nelson Rodríguez
Monegro, coincide en que este procedimiento está asociado con el
incremento de la mortalidad materna en el país y añade que un proceso
que es normalmente fisiológico como el embarazo se ha convertido en un
riesgo para la vida de las mujeres dominicanas.
Según el boletín epidemiológico número
30, que registra los eventos de notificación obligatoria hasta el 29 de
julio de este año, se habían notificado 100 muertes maternas y dos
muertes obstétricas tardías, es decir, 43 días después del post parto a
nivel nacional.
OMS dice no deben exceder 15%
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que solo entre el 10% y el 15% de las cesáreas están
justificadas por motivos médicos.
“Las tasas de cesárea superiores al 10%
no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y
neonatal”. Por el contrario, “como en cualquier otra cirugía, la
cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden
provocar complicaciones y discapacidades significativas, a veces
permanentes o incluso la muerte”, indica el reporte.
Un asunto de comodidad
Calderón afirma que al asumir la
dirección de la Maternidad de Los Mina encontró un 55% de cesáreas y ha
logrado reducirlas en un 43%, pero “cuánto me ha costado eso, porque es
muy fácil no esperar ocho, doce, catorce horas a una mujer pujando que
hacerle en media hora una cesárea. Gracias a Dios los médicos han ido
tomado conciencia”, dice.
El especialista recomienda que la cesárea
solo se haga en caso de extrema necesidad para salvar la vida de la
madre y el bebé, y aspira a que este hospital de tercer nivel y de
referencia nacional logre reducir este indicador a un 25 o 30%.
Una cesárea solo debe realizarse cuando
se advierte una pérdida del bienestar fetal, presentación de nalgas,
bajo peso, malformaciones fetales o cuando la madre padece diabetes,
preeclampsia grave, placenta previa, infecciones víricas en el canal del
parto o si la madre es portadora del virus del sida.
RD líder en cesáreas
Según un estudio de la revista científica
Plos One, la región de América Latina y el Caribe exhibe la mayor tasa
de cesáreas del mundo, siendo la República Dominicana el país que lidera
estas estadísticas con 56%, por delante de Brasil con 54.6% y México,
donde alcanza el 45.2%.
Según una investigación publicada la
semana pasada por el diario español El País, el año pasado murieron 71
mujeres durante cesáreas y las infecciones ya son la segunda causa de
muerte materna.
Más educadas prefieren esta cirugía
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa) realizada en el año 2013 y publicada en 2014, las mayores tasas de cesáreas se presentan cuando el parto es el primero o el segundo (58 y 60 por ciento, respectivamente), entre las mujeres más educadas o con edades comprendidas entre 35-49 años (72 por ciento), hasta alcanzar el 80 por ciento entre las mujeres en el quintil más alto.
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud (Endesa) realizada en el año 2013 y publicada en 2014, las mayores tasas de cesáreas se presentan cuando el parto es el primero o el segundo (58 y 60 por ciento, respectivamente), entre las mujeres más educadas o con edades comprendidas entre 35-49 años (72 por ciento), hasta alcanzar el 80 por ciento entre las mujeres en el quintil más alto.
En cambio, los menores porcentajes se
observan en las mujeres sin instrucción (25%), en aquellas que tienen
hasta cuarto de primaria aprobado (33%), aquellas con nacimientos de
orden 6 o mayor (32%) y las del quintil inferior de riqueza (39%).
Además de la facilidad con que los
médicos pueden programar estas cirugías, muchas mujeres rechazan un
parto vaginal para evitar las consecuencias sobre su aparato genital.
No obstante, los datos de la encuesta
Endesa muestran que los partos por cesárea están asociados a una mayor
estancia hospitalaria que cuando son por vía vaginal, lo que conlleva
también mayores costos de servicios. Un 69 por ciento de las mujeres que
tuvieron partos por cesárea tuvo una estadía hospitalaria de tres o más
días, mientras que en el parto vaginal fue de 13 por ciento.
Epidemia
La Organización Mundial de la Salud considera que existe una epidemia de cesáreas innecesarias en la región de Latinoamérica y el Caribe
La Organización Mundial de la Salud considera que existe una epidemia de cesáreas innecesarias en la región de Latinoamérica y el Caribe
Riesgos
Este procedimiento quirúrgico entraña una serie de riesgos para la madre, que van desde infecciones hasta hemorragias.
Este procedimiento quirúrgico entraña una serie de riesgos para la madre, que van desde infecciones hasta hemorragias.
Cortesia de: COCnoticias.com
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal