sábado, 10 de junio de 2017

Desconfianza por corrupción opaca recuperación países AL

La fuerte desconfianza hacia la política en Latinoamérica por los sonados casos de corrupción plantea sombras a una recuperación económica insuficiente para los retos de la pobreza y desigualdad, según el análisis de organizaciones internacionales como la OCDE y el BID.
Este ha sido uno de los mensajes que más repetidos en el Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe, celebrado ayer en París, que tuvo como platos fuertes las intervenciones de los presidentes de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y Guatemala, Jimmy Morales, quienes defendieron sus políticas de reformas.
Kuczynski consideró que para crear los empleos que necesitan los jóvenes y las mujeres, Latinoamérica debería crecer a un ritmo del 5-6 % anual, cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un 1.2 % este año y del 2 al 2,5 % en 2018.
A juicio del jefe del Estado peruano, si su país mantiene tasas de crecimiento “importantes” es porque emprendió hace dos décadas reformas económicas, incluso algunas “impopulares”, y citó la de las pensiones del Estado en 2005 -por la que él mismo llegó a recibir huevos y tomates al llegar al Congreso-, que han permitido reducir su carga financiera.
Advirtió de que “si no hay crecimiento no habrá la redistribución social que necesita América Latina”, y consideró fundamental trabajar mucho con la opinión pública, que siempre “se da cuenta que la pura politiquería no conduce a nada”. Morales aprovechó su presencia en París en este foro organizado por la OCDE y el Gobierno francés para pedir inversiones en Guatemala -en particular en los sectores del turismo y la construcción-, necesarias para que sean efectivos los programas contra la pobreza, pero también rentables para las empresas, ante “un mercado joven, con futuro y con oportunidades”.
Explicó que su Gobierno tiene un programa de largo plazo para ayudar a más de la mitad de la población que vive en situación de pobreza, así como planes de mejora de la educación en un país en que un 40 % de la población tiene menos de 15 años. Insistió en su lucha contra la corrupción, la criminalidad y la delincuencia, y puso como ejemplo una operación hace tres semanas contra el narcotráfico que permitió suprimir 117 millones de plantas de amapola que, una vez transformadas en heroína, hubieran podido representar 500 millones de dólares en el mercado negro.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal