Estudio del BID indica RD es el país con más apagones por mes
El Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) realizó un estudio a través del cual se pone en
evidencia que República Dominicana es la nación con mayor cantidad de
apagones por mes, al compararlo con otras de América Latina y estimó que
el país tendría que hacer una inversión anual de entre US$1,400
millones y US$1,600 millones para cubrir la demanda creciente de
electricidad hasta 2040.
Durante un acto llevado a cabo en la
sede de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), el asesor del BID, Ramón Espinasa, quien presentó el informe,
manifestó que las autoridades dominicanas están muy conscientes del
problema de los apagones y están que están trabajando para resolverlo.
Además, entre otros puntos, el estudio
muestra que el costo de la energía en República Dominicana es más cara
que en 15 países de 25 analizados, sólo superado por Belice, Uruguay, El
Salvador, Nicaragua, Bahamas, Guyana, Haití, Jamaica y Barbados.
En tanto, los países que tienen precios
más baratos son Venezuela, Surinam, Argentina, Trinidad y Tobago,
Paraguay, Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, México, Panamá, Costa
Rica y Honduras.
El informe también recoge cómo generan
electricidad los países de Centroamérica y destaca que República
Dominicana tiene una matriz compuesta mayormente por derivados del
petróleo, con 52%, seguida por un 21% con gas natural, 13% de carbón, 9%
de hidro, 5% solar y eólica y 0.2% de biomasa.
En Costa Rica, el 66% de la matriz
energética está compuesta por hidro, seguida de 15% de geotermia, 10% de
derivados, 7% solar/eólica y 2% de biomasa.
Mientras que El Salvador tiene un 40% con derivados, un 28% con hidro, un 25% de geotermia y 7% de biomasa.
Guatemala tiene en su matriz energética
un 45% hidro, 21% de biomasa, 17% de carbón, 14% derivados, 2% a través
de geotermia y 0.7% con solar/eólica.
En Honduras, la mayor parte de la matriz
está representada por derivados, con 56%, también tiene un 32% de
hidro, un 7% de biomasa, 5% de solar/eólica y 0.5% de carbón.
Nicaragua tiene un 46% con derivados,
19% con solar/eólica, 15% de geotermia, 11% de biomasa y 9% de hidro. Y
Panamá tiene 54% de hidro, 37% de derivados, 7% de carbón y 1% de
solar/eólica.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal