sábado, 29 de abril de 2017

COE mantiene alerta para 25 provincias; desplazados aumentan a 7,425

Este sábado 29 de abril fueron registrados por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) 7,425 desplazados, 1,485 viviendas, 31 acueductos, 14 carreteras, 10 puentes afectados, 24 comunidades aisladas y 24 provincias y el Distrito Nacional en alerta, producto de las lluvias que traerá una vaguada este fin de semana.
Los aguaceros de hoy y mañana los traerá el fenómeno que está en Cuba y la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó que estarán acompañados de aisladas tormentas eléctricas y afectarán la cordillera Central, la frontera, el Suroeste, Noroeste, Sureste y Nordeste.
Peligro. En alerta roja continúan Duarte, en especial, Bajo Yuna. En amarilla Barahona, Monte Plata, Monseñor Nouel, La Vega, San José de Ocoa, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, San Cristóbal (en especial Villa Altagracia), Espaillat, la capital y la provincia Santo Domingo.
En verde están Monte Cristi, San Juan, El Seibo, Santiago, Hermanas Mirabal, Azua, San Pedro de Macorís, Peravia, Puerto Plata y Hato Mayor.

Países de AL y Caribe cierran foro llamando a la “unidad”

La primera reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible concluyó ayer con un posicionamiento de “unidad” con el que la región transmitió que “no hay modelos únicos” para la implementación de la Agenda 2030.
La celebración de este encuentro, que se desarrolló en la Ciudad de México desde el pasado miércoles, es solo “el primer capítulo, apenas el comienzo” hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dijo en la clausura la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
Destacó que a lo largo de estos tres “intensos” días se dieron cita 789 participantes en representación de 31 países de la Cepal, 280 observadores de la sociedad civil y 157 delegados de 39 organismos intergubernamentales.
El intercambio de experiencias entre estos actores ha demostrado que la Agenda 2030, promovida por las Naciones Unidas en 2015, “es única, pero las maneras de implementarla son muchas”. La secretaria ejecutiva defendió que América Latina y el Caribe han dado una “demostración potente de acuerdo y unidad”, en un momentoTodas las entradas en el que las circunstancias y los tiempos de “gran incertidumbre” invitan a los países a integrarse y “actuar juntos”. Asimismo, la región ha demostrado su intención de derrumbar la premisa que ubica a sus países “como líderes de la desigualdad”, apuntó Bárcena, partidaria de acabar con este “flagelo” en todos sus ámbitos.
Para ello “se requiere que nos apropiemos de la Agenda a nivel de Estado y no de Gobierno”, aseveró. Y que esta sea “un proyecto de sociedad, de ciudadanía, que nos invite a avanzar en la perspectiva y la prospectiva de pensar colectivamente dónde queremos estar en el 2030″.
Haciendo balance de lo planteado durante las sesiones del foro, Bárcena destacó que uno de los desafíos es qué hacer “para integrar plenamente a la sociedad civil”, así como al sector privado. “Cambiemos la conversación para adoptar los ODS más allá de la filantropía”, propuso. Además, está presente la cuestión de cómo se va a financiar la Agenda, para lo cual la titular de la Cepal afirmó que “la voz colectiva de la región” puede abrir espacios con los que incorporarse más eficazmente en las reglas de los mecanismos financieros.

Jurado EEUU halla culpable de fraude al oftalmólogo dominicano Salomón Melgen

Miami (EE.UU.).- El médico oftalmólogo Salomón Melgen, vinculado al senador Bob Menéndez por un presunto delito de corrupción, fue hallado hoy culpable de fraude millonario al Medicare y enfrenta entre 15 a 20 años de prisión.
Tras tres días de deliberaciones, un jurado del condado Palm Beach, al norte de Miami (Florida), declaró a Melgen culpable de 68 de 76 cargos que enfrentaba relacionados con fraudes al sistema de salud pública (Medicare) por un total de más de 100 millones de dólares, según documentos oficiales a los que Efe tuvo acceso.Después de un juicio de más de dos meses Melgen, de origen dominicano y quien se encontraba en libertad bajo fianza de 18 millones de dólares, fue de inmediato detenido por los alguaciles del condados en medio del llanto de su esposa y una de sus hijas.
El oftalmólogo, de 62 años, escuchará su sentencia el próximo 14 de julio que podrá ser de entre 15 y 20 años de prisión, según la Fiscalía de EE.UU.
El prominente oftalmólogo, que se había declarado no culpable, fue acusado en 2015 de realizar fraudulentos diagnósticos y tratamientos a cientos de pacientes por una “degeneración macular”, lo que le sirvió para inflar sus facturas al Medicare. Según la Fiscalía, Melgen robó a millones de personas del Medicare entre 2008 y 2013 al diagnosticar falsamente a los pacientes y realizar exámenes y tratamientos médicos innecesarios.
El abogado de Melgen, Kirk Ogrosky, se mostró hoy desilusionado del proceso y dijo que el médico se preocupó “muy profundamente por sus pacientes y trató muy duro de ayudarlos”. Muchos cargos contra Melgen se refieren a pacientes a los que trató por una supuesta degeneración macular relacionada con la edad, una de las principales causas de pérdida de visión grave en personas mayores de 65 años.
La Fiscalía sostuvo que Melgen diagnosticó falsamente a muchos pacientes con esta enfermedad con el objetivo de realizar pruebas innecesarias. Sobre Melgen pesan también otros cargos por un caso de corrupción en Nueva Jersey, en el que se le acusa de negociar favores a cambio de la influencia del senador Menéndez.
En ese proceso Melgen es imputado de corrupción, al igual que el demócrata por Nueva Jersey, al que, según los documentos de la acusación, el médico hizo importantes donaciones en metálico, regalos y favores, tales como viajes de placer y vacaciones, a cambio de beneficios políticos.
El millonario oftalmólogo, propietario de la compañía Vitreo-Retinal Consultants (VRC), en Palm Beach, está acusado también de supuestamente desembolsar más de un millón de dólares en contribuciones de campaña y regalos a su amigo Menéndez.

Venezuela envía carta a la OEA como paso formal para salida

El Gobierno de Venezuela comunicó ayer formalmente su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA) pero no será efectiva hasta dentro de dos años, en 2019, según la normativa del organismo. La representante de Venezuela en la OEA, Carmen Velásquez, fue la encargada de entregar ayer a la Secretaría General la misiva con la que su Gobierno denuncia la Carta de la OEA, el documento fundacional de 1948, dando así el paso requerido para pedir la salida del ente.
El Gobierno de Venezuela toma esta decisión sin precedentes después de que el miércoles se aprobara en la OEA la convocatoria de una reunión de cancilleres sobre la crisis política del país pese a su oposición frontal a esa sesión.
El chavismo siempre ha sido muy crítico con la OEA, un organismo al que acusa de estar a las órdenes de EE.UU. pese a que, durante los años del fallecido presidente Hugo Chávez, Venezuela gozaba de hegemonía política en la región y, por ende, en la organización. Tras los últimos cambios de Gobierno en países antes afines (Argentina, Brasil), Venezuela se ha visto incapaz de evitar que la OEA aborde su crisis, una mediación que lidera el secretario general del organismo, Luis Almagro, desde hace casi dos años. La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció el miércoles que el presidente, Nicolás Maduro, había dado orden de iniciar el procedimiento de dejar la OEA el jueves, aunque la formalización se aplazó hasta hoy viernes por motivos que se desconocen.
No pagará.- Por otro lado, el Gobierno de Venezuela aseguró este viernes que no tiene intención de abonar las cuotas que debe a la Organización de Estados Americanos (OEA), un monto total de 10,5 millones de dólares, ya que considera esos adeudos como una “humillación”.
“A mí nadie me puede obligar a pagar”, afirmó el viceministro de Venezuela para Norteamérica y embajador de su país ante la OEA, Samuel Moncada, en una rueda de prensa que ofreció en el Consulado de Venezuela en Nueva York. Moncada se refirió al tema después de informar que, mientras él hablaba, la misión de su país en el organismo presentaba en la sede de la OEA una carta del Gobierno de Caracas en la que anuncia que se retira de la organización, algo que no podrá ser efectivo hasta dentro de dos años.

Dendrobium: Un eléctrico de 1,500 caballos

Ya nos han puesto a disposición los detalles del súper-auto ‘Dendrobium’, un proyecto de auto eléctrico de dos plazas que surge a través de la colaboración entre la empresa Vanda Electronics de Singapur y el equipo de Formula Uno Williams, sin duda una de las atracciones más espectaculares presentadas en el recién pasado Salón de Ginebra. Este súper-deportivo toma su nombre de una variedad de orquídea y utiliza tecnología de la propia empresa que lo fabrica, Vanda Electronics, con experiencia en vehículos eléctricos que cuenta con la colaboración del equipo Williams de Fórmula Uno.
Su configuración técnica se basa en dos motores eléctricos montados en cada uno de los eje que en conjunto alcanzan una potencia conjuntas de 1,500 caballos, lo que le permite al Dendrobium acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2,8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 321 km/h. Como transmisión el modelo tendrá solo una velocidad en el tren delantero, mientras que la alimentación será mediante baterías de ion-litio. La carrocería se destaca por una línea espectacular, fabricada íntegramente en fibra de carbono –al igual que gran parte del chasis.
En el interior se aprecian multitud de componentes en fibra de carbón entre los que destacan los asientos. Además incorpora un techo y puertas automáticas que se abren de forma sincronizada. El habitáculo incluye algunos materiales más orientados al lujo como por ejemplo la piel tratado procedente de Escocia. En cuanto a la instrumentación se incluyen diferentes pantallas así como varios controles que tienen forma hexagonal, algo constante en el diseño del Dentrobium. Los aros son de aleación con medidas de 20 pulgadas para el tren delantero y 21 para el trasero.
Los neumáticos son Michelin desarrollados específicamente para este bólido.Aunque de momento el Dendrobium se ha presentado como un concept, desde Vanda Electrics se asegura que se producirá en serie.
De momento nos tendremos que conformar con esta única versión.

Bádminton viaja a Panam de Cuba

a Selección Nacional de Bádminton partió hacia La Habana, Cuba, a participar en el XXI Campeonato Panamericano de Categoría Superior que se celebra en el Coliseo TV de esta ciudad, con el apoyo del Ministerio de Deportes.
Nelson Javier, William Cabrera, Bermary Polanco, Nairobi Jiménez, César Brito, Licelot Sánchez, Argenis Mariñez, Yudith Almonte y el entrenador cubano Orlando Cala, conforman la delegación que representa la República Dominicana.
“Este es un grupo renovado. Tenemos que darle todo el apoyo posible, son badmintonistas juveniles que se adelantaron al ciclo a excepción de los veteranos Willian Cabrera hijo, Nelson Javier y Licelot Sánchez, quienes ya han ganado medallas panamericanas y centroamericanas. Ahí está el presente y el futuro del bádminton dominicano”, declaró William Cabrera Ramón.
Los quisqueyanos comienzan sus partidos de primera fase en la modalidad de sencillos con Almonte, quien se medirá a Alejandra Paiz .

FIFA DARA MÁS RECURSOS A RD

El presidente de la Federación Internacional de las Asociaciones de Fútbol (FIFA), Gianni Infantino, manifestó que ese organismo brindará un mayor apoyo al fútbol dominicano, ya que el país cuenta con talentos y una dirigencia deportiva que busca impulsar esta disciplina.
El máximo dirigente deportivo mundial habló ayer al realizar una visita al ministro de Deportes, Danilo Díaz, junto a una comitiva de la entidad. “Nosotros vamos a apoyar la idea del ministro Díaz, de llevar el fútbol a las escuela. Infantino indicó que su principal objetivo es llevar el fútbol como el deporte número uno en el país.
En el acto también estuvieron los presidentes de la Federación Dominicana de Fútbol, Osiris Guzmán, y de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf), Víctor Montagliani. Guzmán y Montagliani motivaron al país como sede de las eliminatorias de fútbol sala de la región Concacaf, para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que serán celebrados en Argentina el próximo año. Las clasificatorias se jugarán en diciembre de este año.
“La República Dominicana es clave para el desarrollo del fútbol en el Caribe, que necesita mucho como región”, dijo Montagliani, quien precisó que se trata de “filosofía nueva de una Concacaf” que componen 41 países, para la justa.
Visita al COD
Infantino manifestó que la República Dominicana tiene el talento y la pasión para en un futuro llegar a un mundial de esa disciplina.
Fue recibido por el presidente del Comité Olímpico Dominicano, Luis Mejía. Infantino manifestó que sí se puede.
Dejó saber que tiene conocimiento del gran interés y el esfuerzo que se hace en la República Dominicana para impulsar el fútbol a través de desarrollo desde las categorías menores.
“Estamos trabajando en la política de inclusión; por eso la ampliación de clubes para el mundial de 32 a 48 países es una muestra de que los pequeños también tengan oportunidades”, señaló Infantino.
Mientras Mejía resaltó la gran cantidad de canchas que hay en los diferentes colegios, donde miles de jóvenes están practicando el fútbol y jugando los torneos escolares. Por su parte, Osiris Guzmán agradeció al presidente de la FIFA la visita al país, que será de gran beneficio para RD.

Industria y Comercio baja RD$3.00 a las gasolinas y RD$2.00 al GLP

El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes dispuso este viernes rebajas en todos los combustibles con excepción del Gas Natural que mantiene su precio, destacándose que el gasoil regular baja RD$7.00 por galón, el óptimo RD$5.00 y los dos tipos de gasolinas caen RD$3.00 cada uno para la semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2017.
Con los nuevos precios la gasolina premium se venderá a RD$216.80 por galón y la regular a RD$200.70, para una rebaja de RD$3.00 en cada caso.
El gasoil regular se despachará a RD$147.00 por galón, con una disminución de RD$7.00, el óptimo a RD$161.60, rebaja RD$5.00.
El galón de avtur costará RD$112.90 por galón, cae RD$5.00, el kerosene a RD$137.00 baja RD$6.00, mientras que el fuel oil se venderá a RD$94.05 por galón, RD$3.00 menos que el precio de esta semana.
En el caso del Gas Licuado de Petróleo (GLP), se venderá a RD$100.50 por galón, baja RD$2.00, en tanto que el Gas Natural seguirá a su mismo precio de RD$28.97 por metro cúbico.
La tasa de cambio promediada es de RD$47.41 según sondeo realizado por el Banco Central de la República Dominicana.
Esa disminución significativa son la consecuencia de dos factores preponderantes que  favorecieron su baja, y que contrariaron la tendencia alcista que mantenían las semanas anteriores al iniciarse la primavera.
Estos dos factores la disminución operada en los nuevos elementos de costos que utilizará el Ministerio durante el mes de mayo en la fórmula de cálculos de los precios en lo relativo a los Fletes  Marítimos y las Primas a pagar a los suplidores del exterior y, el otro factor importante se refiere también a las disminuciones de US$0.05 a US$0.07centavos operadas en los precios FOB  de la bolsa del Golfo de Estados Unidos durante los cinco días utilizados como promedio para el cálculo de los mismos en el país, los cuales al ser multiplicarlos por la tasa de cambio promedio de $47.41 empleados para  esta semana, reflejan las variaciones positivas en los precios.

Cámara de Cuentas entrega al Congreso informe sobre ejecución presupuestaria del Estado

El pleno de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana (CCRD) entregó al Congreso Nacional el informe del análisis y evaluación de la ejecución presupuestaria y de la rendición de cuentas del Estado correspondiente al año fiscal 2016, en cumplimiento a lo establecido por la Constitución y la Ley 10-04 que rige a la entidad fiscalizadora.
El informe fue entregado al Senado de la República y a la Cámara de Diputados por el presidente de la CCRD, licenciado Hugo Álvarez Pérez; el vicepresidente, licenciado Pedro Ortiz Hernández; el secretario del Bufete Directivo, licenciado Carlos Tejada, y los miembros del Pleno, licenciados Félix Álvarez Rivera y Margarita Melenciano Corporán.El presidente de la Cámara de Cuentas explicó que el informe que se entregó al Congreso está basado en el Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas (ERIR) sobre las operaciones fiscales y patrimoniales del Gobierno, correspondiente a 2016.
Álvarez Pérez señaló que en el documento también se analizan y evalúan los entes que conforman las instancias del Gobierno central, instituciones autónomas o descentralizadas, y las de la Seguridad Social, instituciones públicas financieras no monetarias y monetarias, municipalidades y las asociaciones sin fines de lucro que reciben transferencias del Presupuesto del Estado.
El presidente de la Cámara de Cuentas dijo que con la entrega del informe, la institución fiscalizadora cumple con el mandato constitucional establecido en el artículo 250 de auditar y analizar la ejecución del Presupuesto General del Estado que cada año aprueba el Congreso Nacional, y someter el mismo al Poder Legislativo a más tardar el 30 de abril del año siguiente, para su conocimiento y decisión..

Miguel Vargas viaja a Panamá para abordar la negociación sobre el tratado comercial

El canciller Miguel Vargas partirá hoy con destino a Panamá en una visita que tiene como objetivo fortalecer las relaciones bilaterales entre la República Dominicana y la República de Panamá.
En un comunicado el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) explica que la visita del canciller dominicano se realiza dentro del marco general de negociación de la ampliación de listas y modificación del reglamento de aplicación del tratado comercial entre ambos países.“En virtud del deseo manifestado en Comunicado Conjunto de noviembre del 2015, de los presidentes de retomar y concluir, en el corto plazo, las negociaciones para la ampliación del Acuerdo de Alcance parcial entre República Dominicana y La República de Panamá por considerarlo fundamental para la profundización de las relaciones económicas entre ambas naciones” destaca el comunicado del MIREX.
Señala que los ministros responsables de las negociaciones comerciales internacionales de los respectivos países, acordarán suscribir el siguiente marco general de Negociación de la Ampliación de Listas y Modificación del Reglamento de Aplicación, en la visita del canciller dominicano a este país.
Igualmente durante su estadía en suelo panameño el canciller dominicano sostendrá contactos comerciales con importantes sectores empresariales de esa nación centroamericana.

Supervisor de P.Rico aprueba liquidar Banco de Fomento y subir tarifas agua

San Juan.- La junta de supervisión fiscal establecida por el Congreso de EE.UU. para afrontar la crisis financiera de Puerto Rico aprobó hoy subir las tarifas del agua y liquidar el Banco Gubernamental de Fomento, brazo financiero del Gobierno.
Así se anunció hoy en la séptima reunión pública de la Junta en Nueva York, que también decidió dar luz verde a un plan de carreteras enmendado.Puerto Rico se declaró en 2016 incapaz de pagar una gigantesca deuda y ante las amenazas de los acreedores de juicios interminables y el riesgo de cerrar las operaciones gubernamentales por falta de liquidez solicitó la colaboración de Estados Unidos, del que es un Estado Libre Asociado.
De ahí surgió la ley Promesa, que establece la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, aprobada el año pasado por el Congreso estadounidense ante la imposibilidad de que la isla pudiera afrontar los vencimientos inmediatos de deuda.
En la cita de hoy, la junta supervisora ordenó llevar a cabo varias enmiendas a los planes de las corporaciones públicas, además de certificar un plan para el Banco de Fomento, que prevé que la entidad financiera estatal termine sus operaciones.
La junta aprobó, con enmiendas, los planes fiscales de la Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE), Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).
Le dio a la Autoridad de Energía un plazo de hasta 60 días para presentar los pasos a seguir que permitan reducir las tarifas eléctricas a 21 centavos por kilovatio; mientras a la de Acueducto le solicitó que presente en 30 días un plan de 5 años de revisión de tarifas.
Y a la Autoridad de Carreteras le ordenó presentar en 30 días un nuevo plan que demuestre la fortaleza de sus activos en su red de vías, medios de transporte masivo y el tren urbano de San Juan.
En la reunión también se estableció que en cualquier momento se convocará un encuentro extraordinario para autorizar recurrir al título III de la Ley Promesa, con el fin de iniciar un proceso de quiebra para atender la deuda de la isla.
La cita se celebró a falta de dos días para el fin de la moratoria que “congela” las demandas de los acreedores de una deuda que ronda los 70.000 millones de dólares contra el Gobierno de San Juan, lo que significa que el lunes el Ejecutivo puertorriqueño podrá empezar a ser objeto de procesos judiciales encabezados por los tenedores de bonos.
Evitar esos procesos judiciales que supondrán demandas millonarias para el Ejecutivo de San Juan es el motivo por el que se propone recurrir al título III de Promesa. Según el presidente de la junta supervisora, José Carrión, la jefatura del Departamento del Tesoro de EE.UU. descartó que en el Congreso en Washington se quiera promover alguna medida para aplazar el uso del título III.

Estancias piden cese de abusos infantiles; niños marchan

El país debe detener los abusos sexuales y la violencia contra los infantes, porque son hechos bochornosos que lastiman a la sociedad, advirtió ayer la directora de la Administradora de Estancias Infantiles.
La doctora Liliam Rodríguez, directora de las estancias del IDSS, habló mientras decenas de niños de uno y otro sexo pedía cese al abuso infantil en todas sus manifestaciones.
En ese sentido, aseguró que los 11 mil niños que están en las 69 estancias del IDSS son formados por sus educadoras para que eviten el abuso desde la infancia.
Los profesores de los pequeños, de cuatro a cinco años de edad, están formados y sensibilizados contra el abuso infantil, dijo Rodríguez.
Se les habla de su cuerpo, se le instruye para que nadie pueda tocar su cuerpo y que sus padres deben estar informados de cualquier amenaza que reciban, dijo Rodríguez al participar en la marcha junto a decenas de pequeños, sus padres y maestros.
El objetivo es sensibilizar y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de salvaguardar los derechos fundamentales de los niños y niñas y promover una cultura de paz, en donde se fomenten valores y se implemente la crianza positiva para el desarrollo saludable e integral de cada uno de ellos. Es el décimo segundo año consecutivo de la caminata contra el abuso infantil.
Rodríguez dijo que “no asegurar un derecho es violentarlo”, por lo que se hace abogacía de los derechos de los niños, para crear consciencia ante la población general dominicana, a través de la campaña de prevención “Por Una Niñez Libre de Abuso”.
Por la relación de un ambiente sano con la niñez, la marcha fue dedicada al ministro Francisco Domínguez Brito

Infectólogos piden evitar enfermedades tras lluvias

La Sociedad Dominicana de Infectología aconsejó a las autoridades de Salud y a la población dominicana tomar las medidas preventivas de lugar para evitar que se produzcan enfermedades, producto de las lluvias de las últimas semanas en todo el país.
La doctora Carmen Sarah Mota, presidenta de la Sociedad, dijo que el cúmulo de agua y basura crean un ambiente propicio para la proliferación de ratas, lo que a su vez produce la enfermedad conocida como leptospirosis.
La especialista habló al encabezar una jornada científica, y aseguró que otras enfermedades que surgen en tiempos de lluvias son las gastrointestinales, relacionadas con mala manipulación de los alimentos. Igualmente enfermedades respiratorias, dengue y chikungunya, estas dos últimas por criaderos de mosquitos que no son eliminados por las autoridades y la población. Aconsejó a la población tomar las medidas higiénicas de lugar.

viernes, 28 de abril de 2017

El Papa llega a Egipto para defender la reconciliación entre religiones

El papa Francisco ha llegado hoy a Egipto para una visita de dos días en la que participará en una conferencia internacional para la paz con líderes musulmanes con el fin de enviar un mensaje de reconciliación entre las religiones.
El Airbus de la compañía italiana Alitalia en el que ha volado el pontífice aterrizó en el Aeropuerto Internacional de El Cairo a las 14.00 horas locales (12.00 GMT) tras despegar del aeropuerto romano de Fiumicino tres horas antes.
El pontífice fue recibido nada más bajar las escaleras del avión por el primer ministro egipcio, Sherif Ismail, y por varias autoridades políticas y eclesiásticas egipcias.   Desde el aeródromo, se dirigirá al palacio presidencial donde le recibirá el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi; y seguidamente, acudirá a la universidad islámica de la prestigiosa institución suní de Al Azhar, donde está previsto que envíe un mensaje de aproximación entre las religiones y de rechazo a la violencia en la conferencia para la paz.   El viaje del pontífice tiene lugar tres semanas después de los atentados contra dos iglesias coptas en Tanta y en Alejandría, en el norte de Egipto, en los que fallecieron al menos 46 personas y que fueron asumidos por el grupo terrorista Estado Islámico (EI).
El papa defiende que el diálogo es el instrumento tanto para superar el recurso a la violencia que ilustran esos atentados como para acabar con las diferencias entre los mismos cristianos.   En la conferencia de hoy, Francisco hablará a sus participantes después de la intervención del gran imán de esa institución, el jeque Ahmed al Tayeb, con quien ha conseguido un acercamiento que supera el enfriamiento de relaciones que marcó el polémico y célebre discurso que el papa Benedicto XVI pronunció en la ciudad alemana de Ratisbona en 2006.   Además, se reunirá en la capital egipcia con el papa copto, Teodoro II, y coincidirá con el patriarca de Constantinopla, Bartolomé.

Maduro: somos libres y nunca volveremos a la OEA

El gobierno de Venezuela comenzará el viernes su proceso de retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA), enfrentado a una creciente presión internacional y a una ola de protestas que deja una treintena de muertos. “Somos libres de la OEA y más nunca volveremos, que se queden con su entelequia, hoy Venezuela amaneció más libre que ayer. La OEA pal’carajo”, clamó este jueves el presidente venezolano Nicolás Maduro, en un acto público. Alegando “intervencionismo e injerencismo” de un grupo de países, a través de la OEA y encabezados por Estados Unidos, Venezuela se aparta voluntariamente del organismo en un hecho inédito -Cuba fue expulsada en 1962 y readmitida en 2009 aunque se rehúsa a regresar.
Estaba previsto que la carta que da inicio al proceso de retiro -que tarda 24 meses- se entregara este jueves a la Secretaría General en Washington, pero ello ocurrirá el viernes, dijeron a la AFP fuentes oficiosas.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, insiste en la aplicación de la Carta Democrática -para casos de ruptura del orden constitucional- al acusar al gobierno de Maduro de convertirse en una “dictadura”. “Es un tribunal de la inquisición antivenezolano”, subrayó el presidente socialista, quien calificó a Almagro de “arrastrado”.
Habla Trump.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que Venezuela es un “lío” y que está “muy triste” por la situación en ese país, y la Eurocámara urgió a Bruselas a estudiar “otras medidas” para “restablecer la plena democracia” venezolana. “Al imperialismo le digo: Ya basta. No se metan más con Venezuela”, respondió Maduro, mientras que su canciller acusó a la Eurocámara y a la OEA de “alentar a los violentos”.
Por otro lado, el Parlamento aprobó ayer, en sesión especial en el Parque Miranda, en el este de la ciudad, un manifiesto en el que pidió apoyo internacional para lograr una “elección presidencial anticipada”. Maduro, cuyo mandato concluye en enero de 2019, ha hecho llamados al diálogo y dice querer elecciones, pero se refiere a las regionales, que en 2016 fueron postergadas y aún no tienen fecha.

RD figura en “lista negra” por caso hijos haitianos

Cuba, Venezuela y República Dominicana figuran en la “lista negra” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según el informe anual de 2016 que publicó ayer ese organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El capítulo IV del informe, conocido como la “lista negra”, señala los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una “atención especial” por parte de este organismo, con sede en Washington. Cuba y Venezuela repiten en esa lista y República Dominicana sustituye a Guatemala con respecto al informe de 2015.
El caso de RD.- Respecto a República Dominicana, la CIDH alerta de “la persistencia de la discriminación racial estructural contra personas de ascendencia haitiana, o percibidas como tales”, lo cual ha impactado particularmente en “el reconocimiento de la nacionalidad, deportaciones, expulsiones, operativos migratorios y expulsiones colectivas”.
Para la Comisión esto muestra “los graves desafíos que enfrenta el Estado dominicano en materia de discriminación racial”.
“La privación arbitraria de la nacionalidad y la falta de reconocimiento de la personalidad jurídica de las personas dominicanas de ascendencia haitiana las ha puesto en situación de desventaja en goce de algunos de sus derechos humanos, así como en situación de extrema vulnerabilidad a ser víctimas de violaciones a otros múltiples derechos humanos”, recalca.
“En relación con Cuba, las persistentes restricciones a los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de independencia del poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento, continúan limitando de manera sistemática los derechos humanos de los habitantes en Cuba”, apunta el informe. A lo anterior, agrega el estudio, “se suma el incremento en las represiones severas y restricciones a defensores y defensoras de derechos humanos y personas disidentes, además de la discriminación y violencia contra personas LGTBI (lesbianas, gais, transgénero, bisexuales e intersexuales) y la exclusión de la población afrodescendiente, que está subrepresentada en altos cargos del Estado”. En el caso de Venezuela, la CIDH denuncia que “persisten situaciones estructurales que afectan los derechos humanos” y se ha registrado “un agravamiento” de la situación de la seguridad ciudadana en relación al derecho a la vida e integridad personal y “un deterioro del Estado de Derecho y las instituciones democráticas”. La comisión también alerta de la vulnerabilidad al derecho a la libertad de expresión, incluyendo la detención arbitraria y el encarcelamiento de opositores, así como de aquellos ciudadanos que “hacen público su disenso con el gobierno”. Subraya los altos índices de represión en el país, las restricciones al ejercicio del derecho a la protesta y los despidos y amenazas a empleados públicos con la pérdida de su cargo si manifiestan opiniones contra el oficialismo.

Fallece Miguel Ángel Bastenier, periodista del diario español El País

Madrid.- El periodista español Miguel Ángel Bastenier, con amplia experiencia en la información internacional y experto en América Latina, murió hoy en Madrid a los 76 años, informaron a Efe fuentes cercanas a la familia.
La página web del diario español El País, medio para el que en la actualidad trabajaba como columnista, precisó que la muerte fue como consecuencia de un cáncer de riñón.
Además de conocer en profundidad el conflicto de Oriente Medio, Bastenier era referencia mundial en temas de América Latina y un maestro de varias generaciones de periodistas.
Bastenier, graduado en Periodismo y licenciado en Derecho e Historia, comenzó a desarrollar su carrera profesional en 1970 en el Diario de Barcelona.
Posteriormente fue director de Tele-Exprés y subdirector del Periódico de Cataluña, antes de entrar a formar parte de El País, donde primero fue subdirector de Información y posteriormente de Relaciones Exteriores hasta su jubilación en 2006.
Veterano analista de política internacional, publicó dos libros sobre el conflicto árabe-israelí y otros dos sobre periodismo, “más algún otro que no quiero recordar”, apuntó en su blog personal.
Ejerció como profesor en la Escuela de Periodismo de El País desde 1983 y actualmente continuaba como columnista en el mismo diario.
Asimismo, impartió la docencia en la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano de Cartagena de Indias, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez.
Miguel Ángel Bastenier ganó diferentes premios periodísticos y en 2002 recibió la nacionalidad colombiana por su vinculación con este país.
Según El País, Bastenier era el periodista del diario con más seguidores en Twitter, más de 172.000.

José Reyes dispara un cuadrangular

El cubano Yoenis Céspedes sufrió un tirón de tendón de la corva, Matt Harvey fue apaleado en el quinto inning en una apertura de emergencia como reemplazo de Noah Syndergaard, y la racha perdedora de los Mets de Nueva York llegó a seis partidos el jueves al caer 7-5 frente a los Bravos de Atlanta.
Kurt Suzuki pegó un cuadrangular de tres carreras que puso fin a la labor de Harvey (2-1), quien recibió seis carreras en cuatro entradas y un tercio e igualó su máximo de pasaportes otorgados con cinco.
Syndergaard fue descartado para el jueves debido a dolencia en bíceps derecho. Si bien el derecho espera lanzar el domingo en Washington, es probable que Céspedes quede inactivo por un largo periodo. Por los Mets, los dominicanos José Reyes de 3-2, incluido su primer jonrón del año, con carrera anotada y dos producidas, y Juan Lagares de 2-0 con anotada.

Raptors eliminan Bucks y pasan a la segunda ronda playoffs NBA

El escolta DeMar DeRozan con 32 puntos lideró el ataque de los Raptors de Toronto que se impusieron a domicilio por 89-92 a los Bucks de Milwaukee en el quinto partido de la primera ronda de ‘playoffs’ de la Conferencia Este y ganaron 4-2 la serie al mejor de siete.
La victoria de los Raptors le permite pasar por segundo año consecutivo a las semifinales en el Este, donde esta vez tendrán de rivales a los verdugos de las pasadas finales, los Cavaliers de Cleveland (2-4), que barrieron 4-0 a los Pacers de Indiana en la primera ronda.
Junto a DeRozan, que anotó 12 de 24 tiros de campo, capturó tres rebotes, recuperó cinco balones y dio tres asistencias, el base Kyle Lowry con 13 puntos fue el segundo máximo encestador de los Raptors y el único junto a su compañero que logró superar la barrera de los 10 tantos.
No lo hizo el ala-pívot hispano congoleño Serge Ibaka, aportó siete puntos, pero sí brilló en el juego interior, donde se convirtió en el líder del equipo al capturar 11 rebotes, incluidos 10 defensivos.
Ibaka jugó 31 minutos como titular y fue el hombre de poder de los Raptors dentro de la pintura al poner también dos rebotes, perdió un balón y cayó eliminado por seis faltas personales.
Antes que asegurasen el sufrido triunfo, los Raptors dejaron escapar una ventaja de 25 puntos que tenían en la recta final del tercer periodo. El partido entonces se decidió en los dos últimos minutos del tiempo reglamentario cuando el base reserva Cory Joseph anotó cinco puntos, incluido un triple a falta de 1:27 minutos, que ayudaron a los Raptors a una racha de 9-0 que cambió la historia del marcador y de la serie.
Los Bucks con el base Jason Terry, que anotó un triple a falta de 3:06 minutos para el final, se pusieron con la ventaja parcial de 80-78 que completó una remontada de 25 puntos.

Audo Vicente continuará con los Tigres del Licey

Después de coronar a los Tigres del Licey como mánager en la recta final de la temporada 2016-17, Audo Vicente se mantendrá con el equipo azul, pero en una posición acorde con el giro que ha dado su carrera en el béisbol profesional, fuera del terreno.
El gerente general Junior Noboa informó que Vicente se quedará con los Tigres como su asistente en Operaciones de Béisbol, para lo cual obtuvo el visto bueno de la organización para la que trabaja el nativo de Haina en el béisbol de Grandes Ligas, los Marineros de Seattle. “Él está en una nueva etapa de su carrera y con el Licey va a realizar funciones que es lo mejor para él y su organización”, expresó Noboa, quien agregó que la incorporación de Vicente es algo que habían hablado desde hace mucho tiempo. Indicó que Vicente tiene ahora funciones de “escauteo” con los Marineros y debe estar en constantes viajes en tareas de observación y chequeo de desarrollo de jugadores, lo cual ayudará en la estructuración del Licey en materia de captar jugadores refuerzos y otros aspectos.
Al coronar al Licey con su título número 22, tras sustituir al norteamericano Pat Kelly, Vicente se convirtió en el primer dirigente de la Liga otoño-invernal dominicana que conquista campeonatos con tres equipos diferentes. Leones del Escogido (2012-13 y Gigantes del Cibao (2014-15, fueron los anteriores.

La DGII desmonta miles de recursos de reconsideración acumulados en años

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) desmonta una cola de miles de recursos de reconsideración acumulados en los últimos años, en el marco del plan de agilización de los procesos de la institución para mejorar los resultados.
El recurso de reconsideración lo establece la ley para que los contribuyentes puedan solicitar la modificación, revocación o invalidación de una decisión de la administración respecto a la cual están inconformes.
El director de Impuestos Internos, Magín Díaz, dijo esperar que a fin de año los casos pendientes bajen considerablemente, mientras se acorta el tiempo para dar respuesta a los nuevos que entran para evitar que el cúmulo siga creciendo.
La DGII ha fortalecido su área jurídica para responder con agilidad esos procedimientos legales usados por muchos contribuyentes para ganar tiempo y tratar de negociar acuerdos extrajudiciales.
“Hay quienes entienden que es un derecho adquirido no pagar recargos e intereses por mora e incumplimiento con la Administración Tributaria, pero estamos revirtiendo esa percepción”, sostuvo Díaz durante un encuentro con la Asociación de Industrias de la Región Norte (AIREN).
Agregó que, sin injerencismo en las facultades de los tribunales, la DGII trabaja con el Poder Judicial para que los procesos legales concernientes a la Administración Tributaria sean agilizados.
Apuntó que debido a que el 70% de las recaudaciones se concentra en grandes contribuyentes, la DGII ha fortalecido la estructura de servicios de esa área para agilizar todos los procesos y dar respuestas oportunas a los requerimientos de quienes pagan los impuestos.
Díaz reveló que el Procedimiento Simplificado de Tributación (PST) está siendo sometido a una reforma profunda porque ha sido utilizado por segmentos de contribuyentes para la evasión de impuestos.
Indicó que la institución tiene ubicados a contribuyentes con ingresos muy por encima del rango establecido para acogerse al PST y próximamente comenzarán a ser llamados.
Indicó que el PST es objeto de un análisis a fondo para determinar por qué al mecanismo se ha acogido una porción relativamente reducida de contribuyentes cuando debería tener registrada una cantidad mucho más alta.
Díaz ha conversado con las diferentes organizaciones empresariales del país o gremios de los grandes contribuyentes sobre las acciones que ejecuta para enfrentar la evasión y elevar el grado de calidad de los servicios de la institución recaudadora.
Además del encuentro con AIREN, antes hizo lo mismo con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana, encabezada por su presidente Campos de Moya.
También ha conversado con las asociaciones de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Industrias y Empresas de Haina (AIEHaina) y de Empresas de Inversión Extranjera (ASIEX).

Ministro de Administración Pública RD expone sobre el SISMAP Municipal ante expertos ONU

NUEVA YORK. El titular del Ministerio de Administración Pública (MAP),  Ramón Ventura Camejo, tuvo una destacada participación ante un comité de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde expuso acerca de los avances y los logros del SISMAP Municipal en la República Dominicana.
El comité de expertos en Administración Pública de la ONU, en su 16º período de sesiones, que tiene lugar del 24 a 28 de abril de 2017, invitó a Ventura Camejo a disertar sobre el tema “Asegurar la implementación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del liderazgo, la acción y los medios: formulación de principios de gobernanza eficaz”.
En su intervención, el ministro dominicano explicó que, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con la visión de que la buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas implementan las políticas y gestionan la administración y recursos públicos mediante el estado de derechos y los principios de eficacia, rendición de cuentas, transparencia y participación, el MAP ha implementado el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública a nivel municipal (SISMAP Municipal).
La aplicación de este sistema se inició en 51 Ayuntamientos, cubriendo más del 60% de la población dominicana, con los auspicios del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), que es financiado por la Unión Europea.
“Hasta la fecha, estos ayuntamientos incluidos en el SISMAP Municipal muestran avances, con un crecimiento y desarrollo sostenido en la mejora institucional”, destacó el funcionario dominicano.
“Se ha demostrado que la articulación interinstitucional iniciada en el marco del PASCAL, para el apoyo a esos ayuntamientos ha sido efectiva, y gracias a las informaciones que ofrece el SISMAP Municipal, en la actualidad disponemos de un conocimiento más certero del estado actual de gestión municipal y a los propios ayuntamientos les permite focalizar los esfuerzos en determinadas áreas de mejora”, expuso Ventura Camejo.
El SISMAP Municipal es un sistema de monitoreo online y en tiempo real mediante el cual se puede dar seguimiento a los avances en ocho áreas de gestión; recursos humanos, planificación territorial, gestión presupuestaria, compras y contrataciones, acceso a la información pública, calidad del gasto y control interno, ejercicio del presupuesto participativo y las declaraciones juradas de patrimonio. Como herramienta de la Administración Pública está orientado a medir el grado de desarrollo de la gestión municipal, en términos de eficiencia, eficacia, calidad y participación.

El hotel Grand Paradise Samaná es remozado

Samaná. El hotel Grand Paradise Samaná, operado por la cadena Amhsa Marina Hotels & Resorts, recientemente fue sometido a un proceso de remodelación en el mobiliario y estructura de buffet, piscina principal, vestíbulo y en las habitaciones.
Sus ejecutivos destacan que es un resort todo incluido que invita a la relajación y a la aventura.
Resalta, además, que su oferta gastronómica es adaptable a todos los gustos, con los restaurantes Aserradero y un Club de Playa para merendar con grill, sándwiches y frutas, además de los restaurantes a la carta Sea Scape, de mariscos; el italiano Michelangelo, y el asiático Asia Teppanyaki & Sushi Bar. Y muy cerca de la piscina, playa o áreas de esparcimiento, se puede disfrutar de unos exquisitos tragos en uno de los 5 bares disponibles.
Además, el hotel cuenta con un programa diario de actividades y espectáculos nocturnos, además de la discoteca súper moderna con la mejor música tropical. También ofrece lecciones de buceo en la piscina, aeróbicos en la playa y piscina, deportes acuáticos no motorizados como windsurf, snorkeling, kayak y excursiones en bote. Otro de los atractivos del hotel es el impresionante Acuario Natural Kaio, localizado a unos metros de la orilla de la playa.

Treinta y nueve acueductos están fuera de servicio por inundaciones

Treinta y nueve acueductos del país que son operados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) están fuera de servicio por turbidez del agua, averías y falta de energía eléctrica, como consecuencia de las recientes inundaciones.
La información la dio ayer el organismo, a través de su departamento de Relaciones Públicas, que agregó que para el chequeo de algunos acueductos las brigadas están a la espera de que bajen las aguas.
Dijo que los acueductos que están fuera de servicio desde el 18, 19 y 20 de este mes, son los de Río San Juan, El Pozo-Los Limones, Cevicos y El Factor por inundaciones de los ríos San Juan, Nigua, Cevicos y El Factor.
Otros acueductos cerrados de manera preventiva son los de Peralvillo-Las Placetas, Maimón, Piedra Blanca, La Gorra y Baní Viejo, a causa del desbordamiento de los ríos Maimón Zumbador, Nigua, Maguaca y Baní.
Además, están fuera de servicio temporalmente los acueductos de Partido, Múltiple de Villarpando, Guayabal, El Pomier y Hato Dama-Mata Paloma-Santa María.
Inapa informó que también se encuentran cerrados los acueductos Mira-Cielo, Dios Dirá, de San Cristóbal; La Pared, Cambita y el de Los Cacaos, en San Cristóbal. Igualmente, los acueductos de San José de Ocoa, Sabana Larga, La ciénaga, El Pinar, el múltiple Juan Luis-Arroyo Caña. Asimismo, en Barahona están cerrados temporalmente los acueductos múltiple de Polo, de Paraíso-Ojeda, Suroeste (Asuro) y múltiple Enriquillo.
También los acueductos de múltiple Oviedo, La Descubierta-Bartolomé, Jimaní; El Valle, en Hato Mayor, y El Puerto, en San Pedro de Macorís.
Además se encuentran fuera de operación los acueductos de La Luisa Prieta, El Cacique, El Dean, El de Don Juan y el de Yamasá, en Monte Plata, por desbordamientos de los ríos Savita y Ozama.


Por cuestionamientos, Cámara Cuentas no usaría perito Brasil

El presidente de la Cámara de Cuentas, Hugo Álvarez, informó ayer que en virtud de los cuestionamientos que han surgido es muy probable que sea declinada la asesoría ofrecida por uno de los expertos brasileños para auditar las obras construidas por Odebrecht.
Agregó que el pleno no ha tomado una decisión oficial, pero en virtud de “los cuestionamientos, es muy probable que lo declinemos”.
No obstante, el titular del organismo fiscalizador precisó que ha habido una confusión o mala información y que esos técnicos no se ofrecieron para hacer auditoría, sino para capacitación.
“Antes de surgir las declaraciones del Procurador General de la República, nosotros estábamos en Ecuador cumpliendo con un encuentro del Comité de Creación de Capacidades y en ese encuentro ellos se ofrecieron como EFS de Brasil que es la más grande, para dar unos cursos no solamente sobre auditorías de Obras Públicas, sino también de Gobernanza”, explicó Álvarez.
Dijo que debido a la situación buscarán asesoría de otras Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de Latinoamérica, a fin de fortalecer a los técnicos del organismo.
Afirmó que tienen bajo su responsabilidad más de 25 auditorías relacionadas con Odebrecht. “Puede durar un tiempo bastante extenso”, recalcó cuando se le preguntó en qué tiempo estarían listos los levantamientos. “Pero tengan la seguridad de que vamos a realizar el trabajo”, agregó.
Refirió que en Panamá y Ecuador tardaron varios meses y solo tenían tres o cuatros auditorías.
En otro orden, Alvarez informó que se realizan auditorías a los partidos políticos para poder establecer de donde salieron los recursos para financiar la campaña electoral.
El funcionario fue entrevistado durante una visita a la presidenta de la Cámara de Diputados, Lucía Medina, a quien entregó el informe sobre el análisis de la gestión presupuestaria 2016.
Perito. Augusto Nardes es uno de los expertos brasileños que ofrecería servicios a la Cámara de Cuentas. De acuerdo a informaciones publicadas en el periódico Folha de Sao Paulo, habría sido sobornado por Renato Duque, exdirector de Petrobras, para que desde su cargo en el Tribunal Federal de Auditoría no obstaculizara la plataforma de procedimientos contractuales. Según esa fuente a Nardes se le habría entregado un millón de reales entre 2011 y 2012.
Petrobras es la petrolera brasileña vinculada en el escándalo de Lava Jato, un entramado de corrupción mediante el cual la constructora Odebrecht pagaba sobornos a cambio de conseguir obras estatales.

Cancilleres RD y Haití acuerdan facilitar comercio de mercancías

Los cancilleres de la República Dominicana, Miguel Vargas, y de Haití, Antonio Rodrigue, se reunieron ayer en Santo Domingo, para tratar los temas que conectan a ambos países en los aspectos migratorio, de intercambio comercial y cooperación bilateral y se comprometieron a facilitar el transporte de mercancías para dinamizar la economía de ambos países.
Este es el primer encuentro que tienen estos dos funcionarios del servicio exterior desde que Haití tiene como presidente al empresario Jovenel Moïse, quien asumió en febrero de este año.
Vargas anunció que avanzan en la formación y facilitación de comercio y de inversión de empresarios dominicanos en Haití, cuyas empresas, dijo, ya han hecho inversiones importantes en esa nación.
Expresó que van a facilitar la exportación de productos haitianos hacia República Dominicana y desechar todo tipo de obstáculos “que puedan tener nuestros productos para entrar por cualquier vía a Haití”. Esta primera reunión de trabajo tuvo lugar en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación de expertos y técnicos de los dos países.
El canciller Rodrigue aseguró que todo saldrá bien entre los dos países. Garantizó que los productos continuarán comercializándose. “Esta mañana hemos discutido la posibilidad, también, de que Haití pueda vender productos en la República Dominicana”, señaló el funcionario del Gobierno haitiano, por medio de quien su país procura trabajar la agricultura en el área del arroz.
Declaración Conjunta. Los cancilleres iniciaron contacto formal para establecer el orden de prioridades de la agenda binacional, reafirmando el derecho soberano de cada país y el principio de la no intervención.
Se propuso una Comisión Mixta Bilateral como mecanismo para el ordenamiento y cumplimiento de las tareas requeridas por la agenda binacional de cooperación, la cual deberá poner en marcha todos los proyectos aprobados por los niveles técnicos de ambos gobiernos y que requieren decisiones políticas al más alto nivel. En el encuentro, las delegaciones de los dos países pusieron en contexto cada uno de los proyectos que fueron del interés del presidente Moïse, en su visita a la República Dominicana, y en su encuentro con el presidente dominicano, Danilo Medina.
Algunos de los proyectos son: desarrollo del sector arrocero, reforestación en la zona fronteriza; asesoría en materia energética; experiencias en apoyo a la mediana y pequeña empresa.
Los ministros acordaron seguir trabajando sobre los diversos aspectos que contribuyen a mejorar la migración; y facilitar el diálogo entre los empresarios y emprender un plan de acción para reducir el contrabando en la frontera, afectada por un alto índice de pobreza y desempleo.

Expertos ven PLD es cartel de corrupción e impunidad en RD

Para sociólogos, analistas y otros expertos de la sociedad civil, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es un partido-cartel que controla las instituciones públicas y mantiene una red de clientelismo y patrimonialismo en el país.
El concepto de partido-cartel es concebido por la socióloga Jacqueline Jiménez Polanco, quien lo desarrolló ayer en un foro sobre “La corrupción como cultura política: amenazas al sistema democrático”.
Según ella, la interpenetración entre el partido oficial y el Estado es tal, que el primero utiliza al segundo como instrumento para imponer su hegemonía.
El PLD, a su juicio, se ha enquistado en el poder gracias a una extensa red de dominación institucional y a que se ha impuesto en las elecciones a base de clientelismo y prebendas.
“De ser un mediador entre la sociedad y el Estado, el partido-cartel se convirtió en un representante del Estado, trasladándose a las entrañas mismas del Estado, desde donde se hace cómplice con otros partidos y organizaciones”, observa.
Jiménez Polanco señala los altos niveles de corrupción e impunidad, y el control que ejerce el PLD sobre las instituciones.
“La actividad política actual, controlada por el PLD, es un negocio entre carteles partidistas dirigido a enriquecer a algunos de sus líderes, quienes -salvando una que otra excepción- surgieron de sectores pobres y se han convertido en empresarios que manejan el Estado como un botín para aumentar impúdicamente sus capitales”, expone.
La idea de Jiménez Polanco es corroborada por otros: los sociólogos Enmanuel Castillo y Wilfredo Lozano; la politóloga Olaya Dotel, el analista Carlos Pimentel, el investigador Carlos Morel y el filósofo David Álvarez Martín.
A juicio de Castillo, el país camina hacia una dictadura de partido único, y el Movimiento Verde podría ser el áncora de la democracia. Para él, ese movimiento podría recuperar la institucionalidad y lograr el retorno a la legitimidad de la dirigencia política del país. Sólo así, piensa él, la democracia podría sobrevivir.
A propósito, Carlos Pimentel despliega las tres corrientes que conviven en el seno del Movimiento Verde: los que insisten en la lucha contra la corrupción, los que exigen leyes electorales equitativas, y los que desean una ruptura institucional mediante una Asamblea Constituyente.
En tanto, un representante del Instituto de Investigación Social para el Desarrollo, Carlos Morel, quiere que el movimiento genere líderes políticos.
Por su parte, Wilfredo Lozano ve que los verdes atacan la esencia de la lógica hegemónica del PLD, y opina que ese partido ha derivado en corporación empresarial y el poder sindical se ha diluido.
David Álvarez Martín plantea una separación entre el Estado y el Gobierno, para que las instituciones tengan independencia de acción, en cuanto a designación y permanencia.
De su lado, Olaya Dotel propone una ruptura de la hegemonía morada.

En RD comienza a incrementarse la vacuna papiloma

El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), doctor Zacarías Garib aseguró ayer que el comunicado emitido por el Arzobispado de Santo Domingo ayudó a quitar el bloqueo que algunos sectores habían puesto a la jornada de vacunación para niñas de 9 y 10 años, contra el virus del papiloma humano.
Aseguró que constituyó un espaldarazo el llamado del Arzobispado de Santo Domingo, entidad que motivó la jornada de vacunación contra las dos cepas del virus que aportan el cáncer cérvico uterino, enfermedad transmitida por el virus del papiloma humano y que se transmite de hombre a mujer.
La mayoría de las regiones tienen sus vacunas, se pretende inmunizar hasta el 85%, es decir, unas 200 mil que están en ese grupo de edad.
Las lluvias y la campaña de grupos que quisieron boicotear el esfuerzo de los ministerios de Salud Pública y de Educación mermaron la campaña, pero cuando la Iglesia Católica dijo que la apoyaba, se incrementó el número de padres que autorizaron a que sus hijas fueran inmunizadas.
Las autoridades tienen la información que la vacuna fluye con normalidad desde el año 2009, más de 79 mil niñas están protegidas.
El especialista insistió que en el sector salud existe un gran regocijo, pues cerca de 200 mil niñas no tendrán transmisión de dos cepas del virus.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado a los padres para que permitan vacunar a todas las niñas contra el virus del papiloma humano.

jueves, 27 de abril de 2017

Abren investigación por violación a ley de defensa de competencia en mercado de seguros para vehículos

La dirección ejecutiva de la Comisión Nacional para la Defensa de la Competencia (ProCompetencia) emitió hoy la resolución número DE-002-2017, ordenando el inicio del procedimiento de investigación ante los indicios razonables de la existencia de prácticas contrarias a la Ley General de Defensa de la Competencia, en el mercado de prestación de servicios a través de “Casa de Conductores”.
La denuncia hecha por la Fundación Jurídica en Defensa del Consumidor (FUNJUDECO), muestra indicios de que al momento del consumidor ser obligado a contratar los servicios de determinada “Casa de Conductores”, asume un costo de oportunidad, sin haber tenido la opción de identificar de manera adecuada una selección de consumo que le permita maximizar su nivel de bienestar.
La resolución de ProCompetencia indica que esta práctica puede afectar al consumidor porque vulnera su oportunidad de elección, debido a la asimetría de información y al posible ejercicio del abuso de posición dominante, que puede generar un daño al excedente del consumidor.
En la resolución DE-002-2017  expresa además que el denunciante ha depositado un número elevado de cancelaciones unilaterales y pólizas inactivas de determinadas compañías aseguradoras por lo que se presume un nivel de descontento por parte de los consumidores afectados en su capacidad de elección.
La dirección ejecutiva tiene un plazo de 12 meses para completar su investigación y presentarla al Consejo Directivo para que emita una decisión.
La resolución concluye indicando a los agentes económicos emplazados tienen un plazo de 20 días hábiles para hacer el depósito de su escrito de contestación y medios de defensa.

FMI baja previsión de crecimiento de República Dominicana y Centroamérica al 4,3 %

 Managua.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy en Managua que revisó a la baja su previsión de crecimiento de Centroamérica y República Dominicana, y la ubicó en un 4,3 % para 2017.
La proyección es menor que la del 4,5 % que estimó el organismo en 2016, debido a “fuertes incertidumbres” por las políticas económicas o migratorias de Estados Unidos, el principal socio comercial de los países centroamericanos, dijo el subdirector de división y jefe de la misión para Nicaragua, Fernando Delgado. El organismo prevé que para 2018 el crecimiento de la región se mantendrá en un 4,3 %, indicó Delgado durante la presentación del estudio “Perspectivas económicas regionales de América Latina y el Caribe”.
Delgado sostuvo que el reto para las economías de Centroamérica es aumentar la productividad, invirtiendo en infraestructura, para tener una mayor exportación vía terrestre, sin contratiempos ni trámites burocráticos.
El FMI también confirmó sus proyecciones de crecimiento económico para Nicaragua en un 4,5 %, lo que coincide con las previsiones locales, estimadas entre un 4,5 % y un 5 %. De la misma manera reiteró las estimaciones sobre América Latina, que prevé experimente un crecimiento del 1,1 % en 2017.

Ministro de Hacienda destaca esfuerzo del Gobierno respecto al gasto público

El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, destacó hoy los esfuerzos del Gobierno respecto a la medición de la calidad del gasto público, tras indicar que solo “basta observar la mejoría en las condiciones de vida de la población”.
Guerrero precisó que el 46% del gasto presupuestado para este año está siendo dedicado a la salud, educación y la ejecución de programas de combate a la pobreza.
Explicó que la calidad del gasto se traduce en un millón cien mil estudiantes que hoy se benefician de la Jornada Escolar Extendida. “En el año 2012, estos alumnos y alumnas solo permanecían en la escuela dos horas y media al día”, aseguró.
Sostuvo que estos estudiantes “reciben desayuno, merienda, almuerzo, libros, uniformes y atención médica”. “Eso es calidad del gasto”, resaltó.
El funcionario hizo estas afirmaciones durante una entrevista en el programa de televisión Hoy Mismo.
Señaló que el enfoque en lograr el bienestar de la gente también se manifiesta en las estancias infantiles. “Ahora las madres pueden incorporarse a la vida laboral”, dijo.
En ese sentido, dijo que la calidad de vida se evidencia en las numerosas familias integradas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) que, según afirmó, cuentan con cobertura del Seguro Nacional de Salud (SNS), lo que les garantiza atención médica gratuita.

¿Qué implica para Venezuela salir de la OEA?

WASHINGTON .— Venezuela dará un paso sin precedentes en el ámbito del continente al activar el proceso para abandonar la Organización de los Estados Americanos, según anunció el miércoles el gobierno del país.
La canciller venezolana Delcy Rodríguez formuló el anuncio instantes después de que la organización decidiera convocar el miércoles a los cancilleres que lo conforman para que analicen la crisis en la nación caribeña, escenario de protestas callejeras que han dejado 29 muertos y más de 437 heridos.
La convocatoria de cancilleres no incluye el lugar ni la fecha de la reunión, lo que deberán negociar los 34 países miembros del organismo en una sesión futura.
¿Por qué Caracas desea abandonar la OEA?
Caracas alega que un grupo de países encabezados por Estados Unidos se inmiscuye a través de la OEA en sus asuntos internos para derrocar al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las quejas venezolanas arreciaron desde que el organismo adoptara una resolución a comienzos de mes según la cual en Venezuela se ha violado el orden constitucional.
¿Algún país ha abandonado la OEA?
Ningún país se ha retirado del organismo hemisférico desde su fundación.
Ya Venezuela había abandonado en 2013 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, una institución judicial autónoma con función contenciosa cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos.
Pero Jaime Aparicio, expresidente del Comité Jurídico Interamericano, calificó como “insólita” y “sin precedentes” la decisión de Caracas de abandonar formalmente a la institución, ya que ni siquiera Cuba lo ha hecho. La isla fue separada en 1962 por virar hacia el socialismo.
Los estados miembros de la OEA anularon en 2009 la suspensión impuesta a la isla, pero La Habana ha enfocado sus intereses en otros organismos como la CELAC, en la que no participa Estados Unidos.
¿Está la OEA cerca de suspender a Venezuela?
De continuar con el proceso, la suspensión no se concretaría de inmediato.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, promueve suspender a Venezuela si el gobierno de Maduro no convoca a elecciones generales, abre un canal humanitario para alimentos y medicinas, libera a los presos políticos y respeta al Poder Legislativo.
La Carta Democrática Interamericana estipula que se puede suspender a un país solamente si así lo disponen 24 de los 34 estados miembros de la OEA, pero los países que buscan cambios en Venezuela no han podido siquiera acercarse a esa cantidad gracias en buena parte al petróleo subsidiado que Caracas ha suministrado durante más de una década a naciones caribeñas y centroamericanas a través del programa Petrocaribe.
¿Cuál es el mecanismo para abandonar la OEA ?
El artículo 143 de la Carta de la OEA estipula que cualquier Estado miembro podrá notificar por escrito al secretario general su intención de retirarse, y que transcurridos dos años dicho Estado quedará desligado después de haber cumplido con sus obligaciones.
Caracas adeuda actualmente 10,5 millones de dólares, ya que desde hace varios años no paga su cuota anual de 1,8 millones.
¿Salir de la OEA afectaría la presencia de Venezuela en otros organismos ?
El representante de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la OEA, Dante Negro, dijo a la AP que abandonar al organismo implica abandonar también los entes creados bajo la Carta de la OEA, incluidos la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano y la Organización Panamericana de la Salud, que ofrece a sus miembros acceso a medicinas más baratas a través de un fondo común de los países.
Negro explicó que salir de la OEA no tiene efecto alguno en otras instituciones que no forman parte del sistema interamericano tales como la UNASUR, el Mercosur, el Alba y la Aladi.  
¿Salir de la OEA afectaría la presencia de Venezuela en entes financiero como el Banco Interamericano de Desarrollo ?
La OEA creó al Banco Interamericano de Desarrollo cuando redactó su Convenio Constitutivo en 1959. Sin embargo, Paul Constance, portavoz del banco, dijo a la AP que la salida de la OEA no tiene un efecto automático en la membresía de un país al BID.
“No hay estipulaciones contractuales de préstamo o políticas que aceleren el repago de préstamos, suspendan la elegibilidad para otros préstamos, o requieran que un país miembro mantenga una relación específica con la OEA”, indicó.
Si bien el documento constitutivo del BID señala en su artículo 2 que hace falta pertenecer a la OEA para ser miembro del banco, la situación de un país que ya es miembro del BID es diferente.

Maduro dice que dio un “paso gigante” tras ordenar retiro de Venezuela de OEA

CARACAS. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que dio un “paso gigante para romper con el intervencionismo imperial”, tras ordenar el inmediato retiro de su país de la Organización de Estados Americanos (OEA), que convocó una reunión para tratar la situación venezolana sin su consentimiento.
“26 de Abril 2017 día de Dignidad de Independencia, he dado un paso Gigante para romper con el intervencionismo Imperial #PorDignidadNosVamosDeOEA”, escribió en su cuenta de la red social Twitter.
El jefe de Estado pidió, en otro mensaje, la comprensión y solidaridad de los pueblos de América Latina y del mundo “para derrotar el plan intervencionista contra Venezuela”, y solicitó al pueblo de su país mantenerse en “unión cívico militar”.
“La Venezuela Bolivariana Revolucionaria y chavista seguirá su marcha hacia nuestra verdadera independencia y nada ni nadie nos detendrá”, agregó.
El mandatario venezolano insistió además en que “ya basta de abusos intervencionistas y violación de la legalidad”, pues aseguró que su país “es la cuna de los Libertadores” y que la harán “respetar”.
La ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció hoy que su país iniciará mañana un procedimiento para abandonar el organismo interamericano, a raíz de que este mecanismo convocase una reunión de cancilleres sin el aval de Venezuela.
En un pronunciamiento transmitido por el canal estatal VTV, remarcó que Venezuela no participará en lo sucesivo “de ninguna actividad, de ningún evento donde se pretenda posicionar el intervencionismo y el injerencismo de este grupo de países que solo buscan perturbar la estabilidad y la paz” en su país.
La canciller venezolana criticó la iniciativa para convocar la reunión que tomaron hoy las misiones permanentes ante la OEA de 16 países miembros, en concreto Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
“Son acciones dirigidas por un grupo de países mercenarios de la política para coartar el derecho al futuro del pueblo de Venezuela, para coartar y afectar el derecho a la patria, el derecho a vivir tranquilamente”, afirmó.
Venezuela advirtió ayer de que dejaría la OEA si se convocaba esa reunión de cancilleres, un proceso para lo que necesitaría esperar dos años y pagar el dinero que adeuda en cuotas pendientes, que asciende a 8,7 millones de dólares, según estipula el artículo 143 de la Carta de la OEA, el documento fundacional de 1948.