Estas sí fueron las elecciones más complejas en la historia de RD
Las previsiones de meses atrás se cumplieron, y por mucho: las elecciones de 2016 se convirtieron en las más complejas en la historia reciente del país con registro de seis muertos, más de una docena de heridos y nueve días sin que se haya completado el conteo del nivel presidencial.
La tesis de la complejidad de las elecciones que tanto resonaba entre los actores políticos y periodistas pasó de referirse al montaje de un proceso con tres niveles de elección a los disturbios e inconformidades que, por momentos, hacen parecer la realidad superior a la ficción.
La complejidad llegó en la madrugada del día de las elecciones, y se ha agudizado después del cierre de los colegios. Se comprueba con el incendio de un almacén de la Junta Electoral de Santo Domingo Norte, el cuarto municipio más importante del país, o con el anuncio de secuestro de dos dirigentes políticos en Pedro Brand.
La petición de seis candidatos presidenciales de recontar cada voto emitido en las elecciones, 4,651,038 (al boletín 11), le sube la nota a la crisis postelectoral, cuando se suma el fantasma de la ilegitimidad que se ha señalado sobre las autoridades que resultaron electas.
Los candidatos presidenciales opositores señalan que las pruebas de fraude que manejan ilegitiman los resultados ofrecidos por la Junta Central Electoral. Ninguno de ellos ha reconocido a Danilo Medina y al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como ganadores, a pesar de que los conteos de la JCE dicen que ganó su reelección al cargo con 61.74% de los sufragios.
A eso se deben sumar las peticiones de candidatos municipales y congresuales en Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Este para que se celebren nuevas elecciones “por las acciones fraudulentas que se cometieron durante el proceso”.
A las elecciones del pasado domingo 15 de mayo estaban convocadas 6.7 millones de personas para elegir a las 4,106 autoridades públicas que dirigirán la nación durante los próximos cuatro años. Para participar en el proceso se inscribieron 24,442 candidaturas.
Las misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), presentaron en sus informes de observación de las elecciones, importantes críticas al montaje y a la calificación del proceso de elecciones, otro abono a la idea de complejidad. La OEA, por ejemplo, recomendó realizar para las próximas elecciones varios simulacros con la anticipación adecuada que le permita a la autoridad electoral identificar y corregir errores como los presentados por los nuevos equipos electrónicos de conteo y registro de votantes. Además señalaron fallas en el reconocimiento de los códigos de seguridad de los equipos electrónicos, falta de condiciones en la infraestructura periférica para su correcto funcionamiento y ausencia de recursos humanos que manejaran los equipos.
Uniore se quejó en su informe de que los nuevos equipos de conteo de votos y de registro de votantes no fueron instalados con los dos días de anticipación que prometió la institución electoral, por lo que no se pudieron identificar a tiempo las necesidades y carencias que al final se presentaron el día de las elecciones.
Y entonces llega la declaración de Daniel Zovatto, director del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral en América Latina, y uno de los principales consultores de la Junta Central Electoral en años anteriores para la redacción de los proyectos de ley de partidos políticos y régimen electoral.
“Crisis elecciones de República Dominicana es resultado de irresponsabilidad de los partidos en no aprobar la ley de Partidos Políticos y de impericias de JCE en la incorporación de nuevas tecnologías”, escribió en su cuenta personal de la red social Twitter.
Zovatto asegura que la JCE fracasó en el avance de nuevas tecnologías y en la transparencia del proceso, dos puntos en los que se habían comprometido con antelación a los comicios.
“Con preocupación y dolor observo que calidad e integridad de las elecciones en la República Dominicana han sufrido un serio retroceso durante el pasado proceso”, remató el consultor internacional.
Las elecciones que concluyen se llevan la mayor cantidad de cuestionamientos de la oposición política desde el quiebre constitucional de 1994, con el sobrepaso, incluso, a “los palitos y los ceritos” que decidieron varias senadurías en los comicios locales de 2002.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal