miércoles, 16 de diciembre de 2015

PNUD: La esperanza de vida al nacer en RD subió 10.5 años

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)  revela que en la República Dominicana las mujeres tienen más esperanza de vida al nacer, con un promedio de 76.7 años, que los hombres, a quienes se les calculan 70.4 años.
En 1980, el tiempo promedio de vivir de una persona en la República Dominicana era 63 años, sin embargo, en 2014 aumentó a 73.5, significando que la esperanza de vida al nacer en el país subió 10.5 años.
Sin embargo, estas  cifras son menores a las que se consideras para América Latina y el Caribe, indicando que el citado índice de género presenta que para las mujeres en las regiones, la esperanza de vida al nacer es de 78.2 años y para los hombres 71.7 años.
Aclara el PNUD, que la esperanza de vida al nacer hace referencia a la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad que están vigentes cuando se produce su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante.
Estos datos obtenidos a través de la investigación denominada  Índice de Desarrollo Humano, hecha por el PNUD, especifica que la misma es una medida sintética para evaluar el progreso a largo plazo en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano, que son: Una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida digno, según el PNUD.
Asimismo, este organismo internacional señala que la vida larga y saludable se mide a través de la esperanza de vida.
Al tocar el tema de la escolaridad, el Índice de Desarrollo Humano del PNUD informó que entre  el 1980 y 2014, los años promedio de escolaridad también aumentaron 3.7 años y los años esperados de escolaridad 1.9.
También destaca que el acceso al aprendizaje y al conocimiento se mide a través de los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar.
Recalca que  el número total de años de escolarización representa “lo que un niño en edad escolar podría esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación por edad se mantienen a lo largo de su vida”.
En ese renglón se determinó que para el 1980, los años promedio de escolaridad en el país eran 3.9 y aumentaron a 7.6 en 2014.
Cuando se trata de años esperados de escolaridad, en 1985 eran 11.2 y en 2014 se incrementaron a 13.1.
El mismo índice también establece que los años promedio de escolaridad en las mujeres son de 7.7, superior a los 7.2 de los hombres.
Al tomar en cuenta el Índice de Desarrollo de Género 2014, los años esperados de escolaridad para las mujeres son superiores a los de los hombres: 13.6 y 12.6, respectivamente, ligeramente inferior a los de Latinoamérica y el Caribe, que para las mujeres son de 14.4 y para los hombres 13.7.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal