Psiquiatra dice celos patológicos es un riesgo para la salud mental
SANTO DOMINGO. Los especialistas en temas de pareja destacan que esta relación se basa en el respeto, la confianza mutua y el cariño; pero que, en ocasiones, ese sentimiento puede salirse de control y tornarse en una patología hasta convertirse en un “Trastorno delirante del tipo Celotípico”, afirma la doctora Biaris Rodríguez, psiquiatra, terapeuta familiar y de pareja.
Explica que este trastorno se caracteriza por ideas delirantes de infidelidad, que son creencias falsas, fijas, culturalmente discordantes y no extravagantes donde quien las sufre está totalmente convencido de que su pareja le es infiel.
Por la similitud histórica, esta patología también es conocida como el “Síndrome de Otelo”, nombre que debe su origen a la obra de Shakespeare “Otelo”, quien le quita la vida a su esposa Desdémona, poseído por unos celos enfermizos.
La especialista hace énfasis en que estas ideas suelen aparecer de manera súbita y repentina en personas aparentemente sanas, sin historia psiquiátrica previa; y es más común en el sexo masculino a partir de los 40 años.
Causas y consecuencias
Aunque las causas del trastorno delirante del tipo celotípico no han sido definidas; hoy se conoce que los celos son emociones propias del individuo.
“Los celos son una emoción muy poderosa, y cuando se convertirse en un trastorno delirante del tipo celotípico se pueden tornar muy peligroso, y a su vez ser el móvil para cometer actos de violencia vulnerando de esta manera la función familiar”, afirma la doctora Biaris Rodríguez.
Dijo que en ocasiones, el paciente muestra una serie de conductas negativas que se manifiestan en ansiedad, violación de la privacidad del cónyuge, al hurgar en sus artículos personales (carteras, celulares, computadoras etc.), agresividad, abuso físico y verbal; llegando incluso a desencadenar actos letales como el suicidio y el feminicidio.
Cambios en la conducta
La psiquiatra sostiene que los celos patológicos pueden provocar inseguridad, angustia, ansiedad, insomnio, falta de apetito, síntomas somáticos -cefaleas, dolores estomacales-, e incluso en algunos casos pueden ser el punto desencadenante de trastornos en el estado de ánimo, siendo la depresión, uno de los más comunes.
Agrega que esta patología afecta negativamente la vida de las personas y su entorno, lo cual se hace palpable en la falta de concentración, irritabilidad, agresividad, baja productividad laboral, y en el aislamiento de sus amigos y allegados.
Recomendaciones
Cuando los celos se convierten en el protagonista de una relación sentimental, el riesgo de agresión letal a la pareja es alto, motivo por el cual es esencial la identificación y diagnóstico oportuno. “Todos debemos velar por la seguridad y sano desarrollo de la familia”, afirmó la doctora.
Para un tratamiento efectivo, es indispensable que el cónyuge y el paciente afectado busque ayuda psiquiátrica y/o psicológica, porque este especialista determinará la terapéutica de abordaje que se ha de contemplar con la terapia cognitivo-conductual, terapia familiar y/o de pareja; “y en ocasiones, el paciente diagnosticado deberá tomar medicamentos para regular el control de los impulsos”, manifestó la especialista de la conducta.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal