viernes, 25 de septiembre de 2015

Te mostramos 15 Plantas medicinales que arruina la farmacéuticas


Sin duda alguna, la venta de medicamentos es uno de los mayores negocios de la actualidad. Las empresas farmacéuticas invierten miles de millones de euros cada año solo en publicidad, congresos, revistas científicas y estudios para que los médicos receten sus medicamentos. Es evidente que el resultado de esa inversión es que se acaben consumiendo muchos más medicamentos de los que realmente necesitamos.
Según explicar el director del Centro Nórdico Cochrane, el Doctor Peter C. Gotzche, hasta un 95% de los medicamentos son prescindibles. Este exceso lo acaban pagando tanto el Estado como los consumidores, que creen que lo hacen para mejorar su salud.
Sin embargo, no son solo prescindibles, sino que tienen efectos secundarios que pueden llegar a causar mayores problemas. ¿Sabías que los medicamentos son la tercera causa de muerte, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer?
Quizá ya tenías toda esta información, pero te preguntas: ¿Y qué pudo hacer para solucionar trastornos y enfermedades reales? Estos trastornos de tu salud pueden tratarse con terapias seguras, como lo son las plantas medicinales. Hagamos un repaso de las plantas medicinales más efectivas y más utilizadas actualmente:
  1. Menta
El grupo de medicamentos más vendidos son los analgésicos. La aspirina y otros productos similares llegan a provocar una larga lista de efectos secundarios perjudiciales, como el riesgo de padecer una hemorragia digestiva.
La menta puede ser una gran aliada para combatir dolores de cabeza. Puedes utilizar una parte de aceite esencial de mental diluida en nueva partes de alcohol y realizar un masaje circular con unas gotas de la mezcla en las sienes. Utiliza este remedio sobre cualquier parte del cuerpo que tengas adolorida. Para las molestias digestivas, diluye tres gotas de aceite esencial en una taza de agua caliente. Tómalo tres veces al día.
Además de la menta, tienes la matricaria (o chrysanthemun parthenium) que se suele tomar como medida de prevención para evitar migrañas o reducir su intensidad en el caso de que ya la padezcamos. La acupuntura también se ha demostrado eficaz para tratar dolores de cabeza.
Los ácidos grasos omega-3 tienen un gran efecto antinflamatorio, por lo que es muy eficaz para la artritis reumatoide. También puedes probar con la tintura de harpagofito.
  1. Regaliz
Las ventas de antiácidos siguen creciendo año tras año, pero siguen con los mismos efectos secundarios. Pueden provocar desde diarrea, estreñimiento o náuseas, hasta el debilitamiento de tus huesos, por lo que puede aumentar el riesgo de fractura de cadera. El regaliz tiene efectos antinflamatorios y es capaz de favorecer tu digestión.
Si sufres de gastritis o irritaciones estomacales, puedes tomarlo perfectamente. Toma su raíz en decocción, cuatro tazas al día para aliviar las dolencias más agudas y una si es solo como prevención. No superes estas dosis o lo tomes durante largos periodos de tiempo, pues podrías provocar retención de líquidos o hipertensión.
En este sentido, también deberías intentar comer cantidades más pequeñas, evitar comidas muy saturadas en grasas y masticar bien antes de tragar. Otras opciones para la acidez son la angélica, la manzanilla y la pulpa de aloe vera.
  1. Sol de oro
Para alergias, la solución más común son los antihistamínicos, pero debemos ser prudentes con ellos: afectan a nuestro sistema nervioso y retrasan un tratamiento eficaz. El sol de oro tiene propiedades antihistamínicas, aunque es más suave y no tiene efectos secundarios.
Puedes tratar el asma o la rinitis con esta planta. Hazlo en forma de tintura (50 gotas tres veces cada día), extracto líquido (30 gotas) o infusión (tres o cuatro tazas al día). Utilízalo también para eccemas aplicado en forma de crema o infusiones en compresas.
Tanto la vitamina C como los flavonoides inhiben la acción de las células que liberan la histamina. Otros remedios para prevenirlo son la matricaria y la escutelaria.
  1. Semillas de zaragatona
Muchas personas con problemas de estreñimiento recurren a los laxantes. Pero si abusamos de ellos, podemos llegar a crear un problema crónico en vez de solucionarlo. Las semillas de zaragatona tienen una alta concentración de mucílagos, lo que las convierten en un laxante suave pero eficaz.
Puedes utilizarlo de forma regular para normalizar tu ritmo y puedes combinarlas con un 40% de semillas de lino. Añade una cucharada sopera de semillas trituradas a medio vaso de agua y déjalas que maceren durante media hora. Tómatelas en ayunas. Si es necesario, puedes hacerlo antes de acostarte también.
Asegúrate de beber suficiente líquido durante el día.
Para el estreñimiento, deberías revisar tu dieta para comprobar si es pobre en fibra. Muchas veces puede solucionarse consumiendo más frutas, verduras y bebiendo más agua.
  1. Hipérico
El consumo de antidepresivos se ha triplicado durante los últimos diez años, a pesar de ser unos medicamentos muy potentes. Si sufres una depresión leve o moderada, puedes tomar 300 mg de extracto de hierba de San Juan o hipérico tres veces al día. Si es necesario, puede aumentarse la dosis hasta llegar a 1.800 mg al día, pero siempre bajo supervisión médico.
Empezarás a notar los resultados a partir de las dos semanas. En ciertas personas, puede ocasionarles sequedad de boca, nerviosismo, urticaria o problemas gastrointestinales. No lo combines con otros medicamentos antidepresivos y nunca lo tomes si sufres de trastorno bipolar o hipomanía.
Una depresión leve también puede abordarse con alimentaos ricos en vitamina B1, como la yema de huevo, los cereales integrales y la soja, además del selenio, con alimentos como el pan integral, las nueces de Brasil o los lácteos. Te ayudarán a subir el ánimo y lo estabilizarán. Acompáñalo de ejercicio regular, técnicas de relajación e incluso terapia psicológica.
  1. Espino albar
Los medicamentos antihipertensivos pueden causar efectos como mareos, alteraciones de sueño, dolores de cabeza, impotencia y depresión. Muchas personas que tienen estos síntomas piensan que se deben a su tensión alta, pero están provocados por los medicamentos. El espino albar es rico en flavonoides y taninos, que pueden mejorar tu tensión arterial alta.
Sigue un tratamiento constante de dos tazas de infusión cada día. Tras mes y medio de toma, notarás una clara mejoría. También existen unas cápsulas de extracto seco. Si tuvieras arritmias cardiacas, somnolencia o molestias estomacales, suspende el proceso.
Tu dieta deberá se baja en grasas saturadas y sal. Añade alimentos con calcio, magnesio y potasio. Además, se aconseja realizar ejercicio físico, técnicas de relajación y hacer lo posible por tener un peso correcto.
  1. Valeriana
Si tienes problemas para dormir, puedes recurrir a los somníferos de farmacia, pero te provocarán adicción y su sueño es artificial y de mala calidad. El insomnio te producirá fatiga, irritabilidad y un rendimiento bajo.
La valeriana es un remedio natural muy eficaz para el insomnio y no causa ninguno de esos síntomas. Tómate la valeriana entre hora y media y dos horas antes de acostarte. Puedes hacerlo en forma de infusión o e pastillas.
Es fundamental tener unos buenos hábitos de sueño: realizar una cena ligera, reducir progresivamente la actividad, distraernos un poco antes de meternos en la cama, etc. Además, una consulta psicológica puede ayudarnos en ocasiones.
  1. Ginseng
El estrés es uno de los principales trastornos actuales. Afecta de manera grave a nuestra sociedad, siempre saturada con trabajo, responsabilidades e información. Los medicamentos para combatirlo pueden provocar adicción y graves trastornos nerviosos y hepáticos. Puedes probar el ginseng, una planta adoptógena que te ayudará a mantener la sensación de control en esas situaciones de estrés.
Además, favorecerá el correcto funcionamiento de tu sistema inmune. También mejorará tu rendimiento y la resistencia física, al mejorar tu actividad cerebral. Toma entre uno y tres comprimidos de 500 mg cada mañana después de desayunar durante un máximo de seis semanas.
  1. Cimífuga
La reducción del número de mujeres que reciben terapia hormonal sustituirá ha supuesto un descenso en los casos de cáncer de mama en Estados Unidos. La cimífuga puede combatir sofocos, sudoración, palpitaciones, depresión y todos esos síntomas relacionados con la menopausia.
Es capaz de aumentar la eficacia de los estrógenos que produce el cuerpo de manera natural y no tiene efectos secundarios. Toma entre tres y seis cápsulas cada día o dos o tres cucharaditas si tienes extracto líquido.
Como alternativa, puedes optar por la roja, que regula los estrógenos, además del sauzgatillo, el aceite de onagra o la salvia. Técnicas de relajación y psicoterapia pueden ser útiles en según qué casos.
  1. Ajo
Unos niveles altos de colesterol están relacionados con el riesgo de padecer infartos y otras enfermedades cardiovasculares. Esta es la primera causa de muerte en España. Las estatinas prescritas por los médicos reducen esos niveles, pero también pueden causar dolores musculares, insomnio, fatiga y alteraciones de la memoria.
El ajo puede ayudarte a reducir el colesterol en sangre, además de favorecer el control de la tensión arterial, es anticoagulante y tiene grandes propiedades antioxidantes. Prueba con entre 6 y 10 mg de aliina, equivalente a un diente de ajo o un gramo de ajo en polvo desecado.
Deberás cuidar mucho tu dieta y reducir la ingesta de grasas saturadas y trans y aumentar el consumo de aceites buenos, cereales integrales, verduras y frutas. También deberías empezar a realizar ejercicio físico de manera regular. Hazlo poco a poco y de manera paulatina.
  1. Ortiga
Una infusión de ortiga puede estimular tu circulación, mejorar la artritis y otros problemas de alergia y eccemas. Toma 10 ml licuados de la planta fresca tres veces cada día. En el caso de articulaciones afectadas por artritis, neuralgias, tendinitis y ciática, puedes aplicar compresas con tintura.
  1. Diente de león
Sus hojas frescas son muy efectivas como laxantes. Simplemente añádelas a tus ensaladas. Si son licuadas, puedes hacer dosis de 20 ml tres veces al día y utilizarla como diurético. Su tintura puede ser útil para temas relacionados con el hígado o para recuperarse de una noche de alcohol.
  1. Lavanda
Utiliza su infusión para dolores de cabeza, fatiga, cólico o indigestión. Puedes masajear partes del cuerpo adoloridas con su aceite. Para el dolor de cabeza, realiza lo mismo en las sienes.
  1. Ginkgo biloba
Refuerza la circulación en los capilares cerebrales con su toma en forma de pastillas. Así podrás mejorar tu memoria. También puedes beberla como infusión para luchar contra arterosclerosis y varices. Como baño, aplícala para úlceras varicosas y hemorroides. No lo utilices en exceso, pues puede provocar problemas de piel y dolores de cabeza.
  1. Saúco
Acaban con el catarro, los enfriamientos y la rinitis alérgica con la infusión de sus flores o la tintura de sambucus nigra. Es antiinflamatorio y puedes utilizarlo para tratar úlceras bucales, irritación de garganta y amigdalitis haciendo gárgaras o enjuagues con su infusión.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal