sábado, 4 de octubre de 2014

República Dominicana ha tenido 51 primeras damas

primeras damas

La historia política de República Dominicana recordará a la fallecida doña Renée Klang de Guzmán, esposa del presidente Antonio Guzmán Fernández, 1978-1982, como la primera dama por excelencia del país, no sólo por su elegancia y finos modales, dignos de esta distinción, sino por su trabajo encomiable y sin precedente a favor de la niñez.
Esta labor social emprendida por doña Renée vino a dar sentido a tal envestidura y trazó la pauta para que las primeras damas subsiguientes tengan que trazar un plan de acción de su gestión en beneficio de segmentos de la población carentes de atención.
Sin proponérselo, doña Renée -quien era venezolana- marcó un antes y después, tomando en cuenta que primero que ella existieron 45 primeras damas y, luego, cinco, es decir, que desde el inicio de la época republicana, en 1844, hasta la fecha, el país ha tenido 51 esposas de presidentes dominicanos, que han desempeñado esta posición.
María de los Ángeles Trinidad (Trina) de Moya Pérez, esposa del presidente Horacio Vásquez Lajara, quien gobernó en tres ocasiones -1924 al 1930, tiene el mérito de ser la primera esposa de un gobernante en recibir esta distinción. Esto ocurrió en la etapa posterior a la primera ocupación norteamericana y tal vez esta influencia pudo ser la génesis del otorgamiento de dicho reconocimiento en el país.
Juan Daniel Balcácer, editor del libro “Primeras damas de la República Dominicana”, explica que el empleo de este término para designar a la esposa de un presidente de la República data de 1877 y es una creación norteamericana, pero se comenzó a popularizar a partir del estreno en Estados Unidos de la comedia “The First Lady in the Land”, que aludía a Dolley Madison, esposa del presidente James Madison.
Posterior al gobierno de Horacio Vásquez gobernó, en 1930, Rafael Estrella Ureña, quien casó con Tomasina Martínez Rodríguez.
Cinco presidentes ocuparon esa posición sin estar legalmente casados: Leonel Fernández Reyna, en su primer gobierno, Joaquín Antonio Balaguer Ricardo, Buenaventura Báez Méndez, monseñor Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla y Juan Bautista Vicini Burgos. En el caso particular de Balaguer, Emma Balaguer de Vallejo, aunque era su hermana, desempeñó esta función ejecutando políticas de asistencia social y en tiempos electorales se le acusó, en más de una ocasión, de repartir dinero.
Se recuerda que cada 6 de enero, ella encabezaba la celebración del Día de los Santos Reyes en la casa de su hermano, en la avenida Máximo Gómez 25, donde entregaba juguetes. En la memoria de los dominicanos quedó grabada la frase famosa: “¡muñecas y bicicletas!”.
De todos los presidentes que han dirigido los destinos de este país, desde la Primera República hasta nuestros días, sólo Horacio Vásquez y Héctor Bienvenido Trujillo, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, no dejaron descendientes.
Durante esta época de nuestra historia, y por diversas circunstancias, una serie de ciudadanos alcanzaron la presidencia, por lo general de manera efímera, y de igual manera fue el paso por el poder de sus esposas.
Así comenzó todo. La historia del país reconoce a María Virginia Desnier D’Olbreuse como la primera esposa de un presidente dominicano y por tanto la primera mujer en recibir el tratamiento de primera dama, pero como sabemos en esa época esa posición protocolar no era tomada en cuenta. Contrajo matrimonio en 1832 con el trinitario Tomás Bobadilla, el primer mandatario que tuvo la nación dominicana, al conformarse la Junta Central Gubernativa luego de la proclamación de la independencia.
A la esposa de Bobadilla, le siguió Balbina de Peña Pérez, quien el 4 de abril de 1849 contrajo matrimonio con Francisco Sánchez del Rosario, quien dirigió por poco tiempo la Junta Central Gubernativa. Luego volvió a ocupar la presidencia. Balbina y su esposo fueron víctimas de fuertes persecuciones políticas.
Altagracia Pereyra Pérez, segunda esposa del general Manuel Jimenes, incondicional aliado de Juan Pablo Duarte y seguidor de las causas independentistas, gobernó el país por menos de un año, del 8 de septiembre de 1848 al 29 de mayo de 1849, fecha en que renunció. Fueron los padres de Juan Isidro Jimenes Pereyra, quien también fue presidente.
A la señora Pereyra Pérez, hermana materna del trinitario Juan Isidro Pérez, le continúo Joaquina Carmona, esposa de Manuel de Regla Mota, quien fue presidente desde el 26 de mayo al 8 de octubre de 1856.
Le siguió Ana Rosa Mallol, esposa del presidente provisional José Desiderio Valverde, (de 1857- 1858), quien era un militar, también aliado de Duarte.
Valverde gobernó el país desde Santiago, de donde ambos eran oriundos, debido a que esta ciudad fue declarada constitucionalmente como la capital del país.
Ana Zorrilla fue la esposa del general y caudillo Pedro Santana, responsable de la anexión a España y quien gobernó el país en varias ocasiones. Casaron en El Seibo el 26 de noviembre 1861. A Ana le siguió Micaela Antonia de Rivera de Soto, otra esposa de Santana.
De su primer matrimonio con Miguel Febles Vallenilla, Ana procreó una hija de nombre Froilana, que fue esposa de Ramón Santana, hermano gemelo de Pedro Santana.
Guadalupe Heredia contrajo matrimonio con José María Caminero. Este médico de origen cubano ocupó la presidencia por breve tiempo.
En su mayoría, estas esposas jugaron un papel importante junto a sus esposos por las causas de independencia.
En el período de la Guerra Restauradora, según destaca el libro “Primeras Damas de la República Dominicana”, Ana Polanco, esposa de Pedro Antonio Pimentel, María Ortega, esposa de Gaspar Polanco y Águeda Rodríguez, esposa de José Antonio Salcedo, también merecieron recibir esta distinción. Pase a la 2.
Cortesia de: Hoy Digital

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal