El turismo religioso en la República Dominicana
SAN PEDRO DE MACORÍS. La Región Este
del país tiene una particularidad especial y excepcional en la
explotación del turismo religioso, por contar con monumentos que atraen a
cientos de turistas nacionales y extranjeros.
La gran diversidad cultural
y religiosa de la zona inicia por San Pedro de Macorís, con la catedral
San Pedro y culmina con la basílica de Higüey, santuario de la madre
espiritual del pueblo dominicano y la cual es visitada por cientos de
devotos de la Virgen de la Altagracia.
Estas estructuras y otras
que operan en El Seibo, La Romana, Hato Mayor y Monte Plata, Bayaguana y
Sabana de la Mar, son partes del atractivo que anima a los turistas,
nacionales y extranjeras, visitar esta zona.
Aunque no se conoce de una
política estatal para promover el desarrollo del turismo religioso, este
ha ido creciendo gradualmente en la Región Este, a tal punto que se
hacen excursiones desde Santo Domingo y otras regiones del país, así
como de otras latitudes para conocer los fastuosos monumentos que
abrazan la religiosidad de las iglesias cristianas.
Monumentos como la Basílica
de Nuestra Señora de La Altagracia, el santuario de la Señorita Elupina
Cordero en Sabana de la Mar, iglesia Las Mercedes, en Hato Mayor, la
Santísima Cruz, de El Seibo, Santa Rosa de Lima y la iglesia San
Estanislao, en Altos de Chavón en La Romana; la catedral San Pedro, en
San Pedro de Macorís, son singulares monumentos que abrazan las
creencias mágico-religiosas, que forman una ruta de importante valor
para la explotación turística.
Son santuarios que rinden
tributo a advocaciones católicas reconocidas en todo el mundo. La
mayoría de los visitantes son dominicanos y luego extranjeros,
principalmente europeos, que se arriman a los templos cuando hay fechas
específicas de adoración a los santos o vírgenes de su devoción.
La Basílica
La Basílica de la Virgen de
la Altagracia, en Higüey, es el santuario cristiano más visitado de la
Región Este y se cree que del país, pues recibe más de medio millón de
visitas por año, de los que cerca de 200 mil personas lo hacen en los
días cercanos al 21 de enero, Día de la Virgen.
El santuario de la Virgen
de la Altagracia, que se le atribuye poder curativo, es visitado por
turistas de casi todo el globo terráqueo, así como fieles que acuden a
diario a dar gracias a la efigie por un favor concedido.
El 21 de enero los
peregrinos abarrotan el templo de una escultura única, que invita a
tomar cámara para guardar imágenes que testimonian que una vez se estuvo
en este templo religioso.
En el caso de la Basílica
de Higüey, el atractivo no sólo es religioso sino arquitectónico, por su
singular diseño creado por los arquitectos franceses André-Jacques
Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré, quienes se esmeraron en el dibujo
plasmado en concreto. Su cercanía con el principal polo turístico le da
un especial valor agregado.
Catedral San Pedro
Esta puntiaguda y hermosa
estructura frente al mar acoge la Iglesia de la San Pedro Apóstol, que
es más visitada el Día de San Pedro, durante el mes de junio.
Los turistas extranjeros
visitan principalmente la Catedral San Pedro, para la producción de
fotografías y videos, que cuelgan en páginas digitales, que presentan en
canales de televisión para promover el país, así como en las redes
sociales.
Estanislao en Chavón
Construida en piedras, la
parroquia turística de San Estanislao, en Altos de Chavón, es un
verdadero espectáculo de la arquitectura y escenario por excelencia para
contraer nupcias.
Aunque es una de las
atracciones turísticas religiosas más hermosas de la región Este, es una
iglesia católica con servicios regulares, donde cada sábado y domingo
se celebran misas y otros oficios religiosos.
La Iglesia San Estanislao
fue consagrada en 1979, tres años antes de la inauguración del
anfiteatro de Altos de Chavón en 1982. Para conmemorar dicha ocasión, El
Papa Juan Pablo II envió las cenizas del patrón de Polonia, así como la
estatua tallada a mano.
Santa Rosa de Lima
Rosa de Santa María, el
nombre de la iglesia católica de La Romana, ubicada frente al parque
Juan Pablo Duarte y su inclinada estatura es una verdadera estructura
turística.
Rodeada de un hermoso
jardín, el templo debe su nombre a la santa Rosa de Lima, que nació en
la capital de Perú, denominada "Ciudad de los Reyes", el 30 de abril de
1586 y fallece el 24 de agosto de 1617.
"Es la primera santa que
antes de ser canonizada -sólo 54 años después de su muerte, en 1671-
sería proclamada -cosa excepcional- patrona del Perú (1669), del Nuevo
Mundo y de Filipinas (1670)".
La Santa Cruz
La iglesia Santa Cruz de El
Seibo es la más antigua estructura de la fe católica en la región Este,
por ser la primera provincia del país.
Está ubicada en la
histórica avenida Manuela Diez Jiménez, justamente al lado del parque
Juan Pablo Duarte, teniendo su mayores visitas de feligreses en los días
previo y durante la celebración de la patrona, la Santísima Cruz, que
se celebra cada 3 de mayo.
El Seibo es una de las
ciudades más antiguas del país; su fundación data del año 1502 y desde
su nacimiento se producen procesiones religiosas de un valor histórico
incalculable, que movilizan a miles de seguidores de la religiosidad
popular, como el caso de los atabales de la Virgen en la comunidad de
Las Gujabas, donde amanecen en cofradía miles de devotos.
La Basílica de la Santísima Cruz está construída con con de estilo victoriano, monumento colonial que data de 1556.
En esta mini-basílica hay
una cruz adornada con joyas preciosas, en cuyo centro tiene un Lignum
Crucis, que es una astilla de la Cruz del calvario, en que murió
Jesucristo, la misma fue donada por el Vaticano.
En la iglesia hay increíbles cuadros e imágenes del siglo XV y XVI y valiosos objetos de oro y plata del siglo XV.
Las Mercedes
Hato Mayor es una ciudad
ligada al catolicismo desde sus orígenes, ya que su nombre procede desde
la época de la colonización, en el siglo XVI, que explica que Hato
Mayor del Rey era entre todos los hatos de la región Este de La Española
el que poseía mayor tamaño y a su vez se dedicaba a la crianza de
ganado.
La parroquia está
justamente al frente del parque de recreo Las Mercedes, una estructura
que evoca la época colonial de 1520 y lugar de atracción turística.
Construida hacia 1926 y
reconstruida en varias ocasiones, el templo guarda una hermosa historia
colonial, que permite acercar a turistas nacionales y extranjeros.
Elupina Cordero
Elupina Cordero (1892-1939)
es un personaje histórico y religioso de Sabana de la Mar, que quedó
huérfana a los 7 años, y ciega antes de cumplir los 12. Fue una
predicadora y curadora muy admirada y seguida en toda la región. Muchos
de sus seguidores han dado testimonio de sus curaciones.
Cristo de los Milagros
El santuario Cristo de Los
Milagros, en Bayaguana, es una de las representaciones culturales más
fascinantes donde llegan delegaciones de Aruba, Curazao, Puerto Rico y
Haití.
El ritual más acentuado
aquí es el 28 de diciembre, donde las personas ofrecen toros al Cristo,
que recibe la iglesia de mano de jinetes, para venderlo para el
desarrollo de obra religiosa en la zona.
La procesión por todo el
pueblo con el Cristo en mano, seguido de sonadas de atabales, banda de
música, cánticos de toros, interpretado por poetas populares, movilizan
millares de personas.
Esta procesión permite que hasta los no creyentes se sientan atraídos.
Monte Plata
Siempre tiene sus puertas
abiertas la iglesia de Boyá que, según considera el folclorista
Dagoberto Tejeda, es una de las más hermosas del país y fue el último
refugio indígena.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal